En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo es un conjunto de instrucciones o reglas definidas y no-ambiguas, ordenadas y finitas que permite, típicamente, solucionar un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades.[1] También sirve para resolver un cubo de Rubik. Dado un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.[2]
En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas determinados. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador de su patrón. Algunos ejemplos en matemática son el algoritmo de multiplicación, para calcular el producto, el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver un sistema de ecuaciones lineales.
En términos de programación, un algoritmo es una secuencia de pasos lógicos que permiten solucionar un problema. Por ejemplo: si perdemos el acceso a una cuenta nos dan una serie de pasos para poder identificarla y así recuperarla o borrarla, que desarrollándose de manera efectiva y lógica, lograrán un resultado determinado.
En los últimos tiempos, debido al auge y desarrollo de la inteligencia artificial y a que los algoritmos son capitales para su funcionamiento, se vienen utilizando con cierta sinonimia la expresión «inteligencia artificial» y el término «algoritmo» en el lenguaje común o atécnico. En este sentido, por ejemplo, la Estrategia de Inteligencia Artificial de la Unión Europea parece identificarlos cuando indica que: «En lo que atañe a la utilización de la IA, los entornos ricos en datos también brindan más oportunidades. Ello se debe a que los datos son los que permiten al algoritmo aprender acerca de su entorno e interactuar con él». Así, es frecuente encontrar expresiones como "ética de los algoritmos" o "gobernanza de los algoritmos" para hacer referencia a determinados requisitos de cumplimiento ético y jurídico que normas como el Reglamento (UE) 2024/1689 de Inteligencia Artificial imponen a los sistemas y modelos de inteligencia artificial. [3]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Brassard
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search