Amazonia

Amazonia
Amazonía/Amazônia/Amazonie

Vista aérea de la selva amazónica cerca de Manaus
Localización geográfica
Continente América del Sur
Coordenadas 3°06′00″S 60°00′59″O / -3.1, -60.016388888889
Localización administrativa
País Bolivia Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
GuyanaBandera de Guyana Guyana
Perú Perú
SurinamBandera de Surinam Surinam
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Dependencias Bandera de Francia Guayana Francesa
Características geográficas
Superficie 7 000 000 km²
Altitud máxima 2995 m s. n. m., en el Pico da Neblina (Brasil)
Altitud mínima 0 m s. n. m.
Cuerpos de agua Río Amazonas, Océano Atlántico
Mapas
Extensión de la Amazonia
Extensión de la Amazonia

La Amazonia, también denominada Amazonía[1]​ (en portugués: Amazônia, en francés: Amazonie, en inglés: Amazonia, en neerlandés: Amazone) y a veces llamada simplemente «el Amazonas» (como el río que la atraviesa), es una vasta región de la parte horizontal y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. Las adyacentes regiones de Las Guayanas y el Gran Chaco también poseen selvas tropicales, por lo que muchas veces se las considera parte de la Amazonia, especialmente por WWF.

Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.[2]​ Se considera que su extensión llega a los 7 000 000 km², repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa (colectividad territorial francesa).[3]​ La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el planeta.[4][5][6]​ Además, la Amazonia contribuye a la regulación del ciclo de carbono y del cambio climático. Las anomalías que suceden en cuanto a aumento en la tasa de CO2 están en sincronía con periodos secos en grandes partes del Amazonas, por lo tanto, el Amazonas actúa como un medidor atmosférico global de CO2.[7]

El 11 de noviembre de 2011, la selva amazónica fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo.[8]

  1. Amazonia o Amazonía, en el Diccionario Panhispánico de Dudas. Primera edición (octubre de 2005).
  2. Guinness World Records 2013 (en español). Según se cita en la página 40.
  3. Coca-Castro, A.; Reymondin, L.; Bellfield, H.; Hyman, G. (2013). «Land use Status and Trends in Amazonia». Amazonia Security Agenda Project. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  4. Jordao, Priscila (23 de agosto de 2019). «¿Por qué la Amazonía es tan importante para el mundo?». Deutsche Welle. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  5. Barbosa, Luiz C. (8 de mayo de 2015). Guardians of the Brazilian Amazon Rainforest: Environmental Organizations and Development (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-57763-8. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  6. Mikkola, Heimo (10 de marzo de 2021). Ecosystem and Biodiversity of Amazonia (en inglés). BoD (Books on Demand). ISBN 978-1-83962-812-2. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  7. Gloor, Manuel (22 de abril de 2019). «The fate of Amazonia». Nature Climate Change (en inglés) 9. doi:10.1038/s41558-019-0465-1. Consultado el 15 de abril de 2020. 
  8. Fitzgerald, Eamonn (12 de noviembre de 2011). «Announcing the provisional New7Wonders of Nature» (en inglés). Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2011. Consultado el 12 de diciembre de 2011. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search