Amphibia

 
Anfibios
Rango temporal: Devónico tardío - Presente

En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: Litoria phyllochroa, Seymouria , Dermophis mexicanus y Notophthalmus viridescens.
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Amphibia
Linnaeus, 1758
Subclases

Los anfibios (Amphibia, del griego ἀμφί, amphí ('ambos') y βίος, bíos ('vida'), que significa «ambas vidas» o «en ambos medios») son una clase de animales vertebrados anamniotas (sin amnios, al igual que los peces), tetrápodos, ectotérmicos, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto.[1][2]​ A diferencia del resto de vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. (Este cambio puede ser largo y se denomina metamorfosis).[3]​ Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre,[4]​ presentando en la actualidad una distribución cosmopolita al encontrarse ejemplares en prácticamente todo el mundo, estando ausentes solo en las regiones árticas y antárticas, en los desiertos más áridos y en la mayoría de las islas oceánicas. Hay descritas 7492 especies de anfibios.[5][6]​ Se reconoce como anfibios a los anuros (ranas y sapos), caudados (ajolotes, salamandras y tritones) y a los gimnofiones (cecilias).[7]​ Según la Lista Roja de 2021, el 41% de los anfibios están en peligro de extinción.[8]

Cumplen un rol ecológico vital respecto al transporte de energía desde el medio acuático al terrestre, así como a nivel trófico al alimentarse en estado adulto, en gran medida, de artrópodos y otros invertebrados. Algunas especies de anfibios secretan a través de la piel sustancias altamente tóxicas. Estas sustancias constituyen un sistema de defensa frente a los depredadores.[1][2]

Desde hace miles de años los anfibios han sido asociados con mitos y magia, enfocándose mucho de este folclore desde una perspectiva negativa. Por otra parte, existen culturas que han relacionado los anfibios con la fertilidad, la fortuna o la protección, entre otros aspectos beneficiosos.[9][10][11]

La especialidad de la zoología que estudia específicamente a los anfibios se denomina herpetología.

  1. a b Duellman, W. E. & Trueb, L. (1994) Biology of Amphibians. Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-4780-6.
  2. a b Jr.Cleveland P Hickman, Larry S. Roberts, Allan L. Larson: Integrated Principles of Zoology, McGraw-Hill Publishing Co, 2001, ISBN 0-07-290961-7
  3. «Generalidades de los Anfibios» (PDF). Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  4. Storer, Tracy. General Zoology. 6th edition. MC. Graw Hill Book Company, Inc
  5. «: AmphibiaWeb: Information on amphibian biology and conservation». University of California, Berkeley. 2012. Consultado el 29 de septiembre de 2012. 
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas asw
  7. «Animales que son Anfibios | Bioenciclopedia 2020». Archivado desde el original el 17 de febrero de 2020. Consultado el 17 de febrero de 2020. 
  8. Díaz, Ramón (21 de septiembre de 2021). «Más de 38.000 especies de animales y plantas, a punto de desaparecer». Verde y Azul. Consultado el 21 de septiembre de 2021. 
  9. Morgan, Adrian. Toads and Toadstools: The Natural History, Folklore, and Cultural Oddities of a Strange Association. Sea Berkeley, CA: Celestial Arts: 1995.
  10. Griffiths, Richard A. Newts and Salamanders of Europe. San Diego, CA: Academic Press Inc., 1996.
  11. Lee, Julian C.A Field Guide to the Amphibians & Reptiles of the Maya World: The lowlands of Mexico, northern Guatemala, and Belize. New York: Cornell University Press, 2000.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search