Argentina

República Argentina[a]




Lema: En Unión y Libertad[b]
Himno: Himno Nacional Argentino

Territorio controlado por la República Argentina en verde oscuro; territorio reclamado pero no controlado en verde claro.
Capital
(y ciudad más poblada)
Buenos Aires
Escudo de la Ciudad de Buenos Aires
Escudo de la Ciudad de Buenos Aires

34°35′59″S 58°22′55″O / -34.599722222222, -58.381944444444 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficial Español[1]
 • Cooficiales Guaraní (cooficial en Corrientes)
Qom, mocoví y wichí (cooficial en Chaco)
 • Hablados Lenguas de Argentina
Gentilicio Argentino, -a
Forma de gobierno República federal presidencialista
 • Presidente Javier Milei
 • Vicepresidente Victoria Villarruel
 • Jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos
 • Presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti
Órgano legislativo Congreso de la Nación Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
Revolución de Mayo
Declarada
Constitución
Reconocida
Constitución actual[c]
Del Imperio Español
25 de mayo de 1810
9 de julio de 1816[d]
1 de mayo de 1853[e]
9 de julio de 1859
24 de agosto de 1994
Superficie Puesto 8.º
 • Total 2 780 400 km²[f][2]
 • Agua (%) 1,1 %
Fronteras 11 968 km[2]
Línea de costa 4989 km[2]
Punto más alto Aconcagua Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 31.º
 • Censo (2022) 46 044 703 hab.[3]
 • Densidad 16,56 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 31.º
 • Total (2024) Crecimiento USD 1 244 646 mill.[4]
 • Per cápita Crecimiento USD 26 389[4]​ (69.°)
PIB (nominal) Puesto 24.º
 • Total (2024) Decrecimiento USD 604 260 mill.[4]
 • Per cápita Decrecimiento USD 12 811[4]​ (70.°)
IDH (2022) Crecimiento 0,849[5]​ (48.º) – Muy Alto
Coeficiente de Gini 40,7 medio (2022)[6]
Moneda peso ($, ARS)[g]
Huso horario UTC−3
Código ISO 032/ARG/AR
Dominio internet .ar
Prefijo telefónico +54
Prefijo radiofónico AYA-AZZ, LOA-LWZ, L2A-L9Z[7]
Siglas país para aeronaves LQ, LV
Siglas país para automóviles RA
Código del COI ARG Ver y modificar los datos en Wikidata

Argentina, oficialmente República Argentina,[i]​ es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de gobierno republicana, democrática, representativa y federal.

Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, integrado desde 1994 por veintitrés provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) —capital federal del país—.[8][j]​ Las veinticuatro jurisdicciones autogobernadas poseen constitución, bandera y fuerza de seguridad propias, gozan de tres poderes autónomos y garantizan potestades a sus municipios, mientras delegan facultades exclusivas al Estado Nacional.[9][10]

Su territorio continental americano abarca gran parte del Cono Sur, limitando al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las aguas atlánticas del Mar de Hoces.

Es el segundo país con el mayor índice de Desarrollo Humano (IDH) de la región, detrás de su vecino Chile.[11][12]​ Aplica modelos de salud y educación pública que garantizan el acceso gratuito y universal,[13]​con una tasa de alfabetismo en personas mayores de 15 años superior al 99%[14][15]​y una cobertura médica ampliamente establecida en todo el territorio.[16]

Su economía es la segunda más desarrollada e importante en Sudamérica, solo superada por Brasil —su aliado y principal socio comercial— y se ubica en el puesto 27.º a escala global por PIB nominal. Es considerada una potencia regional.[17]

Debido a su histórico carácter de modelo agroexportador, es uno de los mayores productores de alimentos del mundo y posee un desarrollo científico-tecnológico de referencia. Con cinco laureados, es el país latinoamericano con mayor cantidad de premios Nobel, tres de ellos en ciencias. Su dominio en materia nuclear y espacial le ha permitido diseñar, construir y exportar satélites, radares, reactores nucleares, aviones de combate y helicópteros. También produce automóviles, software, biotecnología, equipamiento médico, maquinaria agrícola, etc.[18][19]​Su cultura, idiosincrasia, educación, creatividad y fomento lograron inventos innovadores, así como contribuciones destacadas en literatura, música, deportes y otras disciplinas.[20]

Junto a Brasil y México, son los únicos tres países latinoamericanos que integran el G20 —bloque que reúne a las naciones más ricas e industrializadas del planeta—. Forma parte de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el NIC o nuevos países industrializados y es miembro fundador del Mercosur.[21]

Su territorio bicontinental abarca una superficie de 2 780 400 km²,[2]​ es el país hispanohablante más extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina y octavo en el mundo, si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Su plataforma continental, reconocida por la ONU en 2016, alcanza los 6 581 500 km²,[22]​ convirtiéndose en una de las más grandes del mundo,[23]​ extendiéndose desde el continente americano hasta el Polo Sur en la Antártida, a través del Atlántico Sur. Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y otras numerosas islas menores (administradas por el Reino Unido, pero de soberanía en litigio), más una porción del área antártica llamada Antártida Argentina al sur del paralelo 60° S, sobre la cual Argentina reclama soberanía, la superficie se eleva a 3 761 274 km².[24]​ Es una de las veinte naciones con presencia continua en la Antártida y posee la mayor cantidad de bases permanentes, con seis en total.

Su territorio reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud latitudinal que supera los 30° —incluyendo varias zonas geoastronómicas—, una diferencia en la altitud que va de 107 m bajo el nivel del mar (Laguna del Carbón) a casi 7000 m s. n. m. y la extensión del litoral marítimo que alcanza 4725 km. Amplias llanuras húmedas limitan con extensos desiertos y altas montañas, mientras que la presencia de climas tropicales y subtropicales en el norte, contrastan con las nevadas y fríos extremos en las zonas cordilleranas y el sur.

Los primeros registros de pobladores en el actual territorio argentino se remontan a los trece mil años AP, durante el Paleoamericano. En tiempos protohistóricos, periodo precolombino, fue habitado por numerosos pueblos indígenas, algunos de los cuales aún habitan el país; entre ellos guaycurúes, guaraníes, mapuches, tehuelches y diaguitas, estos últimos formaban parte del Imperio incaico. La conquista española del actual territorio argentino comenzó con viajes exploratorios desde el año 1512, el establecimiento de una población en 1528 y la distribución del territorio a los adelantados. Más tarde, quedó bajo la jurisdicción del virreinato del Perú. En 1776, la Corona española fundó el virreinato del Río de la Plata, el cual sería una entidad política precedente a la actual República Argentina. El 25 de mayo de 1810 fue sustituido el sistema virreinal, deponiendo al último virrey que gobernó desde Buenos Aires,[25]​ organizándose así la Primera Junta de gobierno, que actuaba de forma autónoma desconociendo al Consejo de Regencia de España. El día 9 de julio de 1816 fue proclamada la independencia en San Miguel de Tucumán.[26]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.

  1. «El País». Consultado el 29 de julio de 2016. 
  2. a b c d CIA. «Argentina - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 17 de febrero de 2017. 
  3. «El INDEC difundió los resultados provisionales Censo 2022: 4 datos claves sobre la población argentina». Página/12. Consultado el 31 de enero de 2023. «La población argentina tiene actualmente 46.044.703 habitantes, es decir, 5.927.607 de personas más que las relevadas en el último censo, en 2010. En mayo de 2022, pocos días después del relevamiento, el INDEC había difundido los primeros resultados preliminares, que indicaban que la población argentina tenía 47.327.407 habitantes. Sin embargo el dato fue corregido esta tarde.» 
  4. a b c d «Argentina and the IMF» (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 20 de abril de 2024. 
  5. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human Development Insights» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  6. «Índice de Gini - Argentina». Banco Mundial. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  7. Unión Internacional de Telecomunicaciones. «Table of International Call Sign Series (Appendix 42 to the RR)» (en inglés). Archivado desde el original el 2 de mayo de 2012. Consultado el 30 de marzo de 2020. 
  8. Foro de Contadurias Gubernamentales de América Latina; Banco Interamericano de Desarrollo, eds. (agosto de 2019). «Contabilidad gubernamental en América Latina y convergencias a las normas internacionales de contabilidad del sector público (NICSP)». p. 11. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2022. Consultado el 9 de julio de 2022. 
  9. [1]
    [2]
  10. Barra, Rodolfo C. (2002). «El status jurídico de la Ciudad de Buenos Aires». Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública XXIV (285): 13-21. 
  11. Human Development 2023/2024. 2023. Consultado el 17 de marzo de 2024. 
  12. PNUD (2020). «Human Development Report 2020» (pdf) (en inglés). 
  13. Ley N° 26.206 de 2005.
  14. «Gasto público en educación, total (% del PIB). Argentina. UNESCO». Banco Mundial. Consultado el 13 de febrero de 2020. 
  15. «Tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas de 15 años o más). Argentina. UNESCO». Banco Mundial. Consultado el 13 de febrero de 2020. 
  16. «Gasto en salud en Argentina. Análisis para 2017-2021». Ministerio de Salud. Noviembre 2023. «Entre 2017 y 2021, el gasto total en salud en relación con el PBI se mantuvo relativamente estable en torno al 10%; con un máximo en 2020 de 10,9% y el mínimo en 2019 del 10,1%». 
  17. «Gross domestic product 2019» [Producto Interno Bruto 2019] (PDF). World Development Indicators database (en inglés). World Bank. 15 de diciembre de 2017. 
  18. Cardozo, Jorge. «Instituto Balseiro Bariloche entre los 10 mejores del Mundo | Visitemos Misiones». www.visitemosmisiones.com. Consultado el 13 de febrero de 2018. 
  19. Argentina lanza el primer satélite de telecomunicaciones de la región por Alejandro Rebossio, diario [El País], 17 de octubre de 2014
  20. S.A., Web Financial Group,. «Las siete economías más grandes de Latinoamérica: grandes cambios en el ranking de la región». BOLSAMANIA. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  21. John Broman (1996). Popular Development: Rethinking the Theory and Practice of Development. Wiley-Blackwell. p. 81. ISBN 1-557-86316-4. 
  22. «El límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad». COPLA. 2016. 
  23. Chebez, Juan Carlos (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina. Patagonia. Buenos Aires: Albatros. p. 22. ISBN 9502410564. 
  24. «Superficie de la República Argentina» (XLS). Territorio/geografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008. Consultado el 19 de junio de 2008. .
  25. «Día exacto de la Revolución de Mayo». Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. 
  26. Día exacto de la Declaración de la Independencia de la Argentina

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search