Asesinato de Carrero Blanco

Asesinato de Carrero Blanco

Lugar Madrid
Coordenadas 40°26′03″N 3°41′08″O / 40.43427, -3.6855
Fecha 20 de diciembre de 1973
09:27
Arma Cargas explosivas
Muertos 3
Perpetrador ETA

El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave Operación Ogro, fue un atentado perpetrado por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) el jueves 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno español durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil en 1939.

La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y, con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista, que se venían manifestando en los últimos años. Los sectores más inmovilistas del franquismo —el denominado «búnker»— salieron reforzados de este suceso y lograron influir a Franco para que nombrara como sucesor de Carrero a un miembro de la línea dura, Carlos Arias Navarro. Por su parte, ETA dio con este atentado un salto cualitativo en sus acciones armadas y se convirtió así en uno de los principales actores de la oposición al franquismo.

A pesar de que las autoridades iniciaron una investigación para aclarar los hechos, el caso quedó archivado al comienzo de la transición a la democracia y los autores del atentado tampoco llegaron a ser juzgados por estos hechos porque, tras la muerte del dictador Franco, se beneficiaron de la amnistía concedida en 1977.[1]

  1. Luis R. Aizpeolea (17 de diciembre de 2023). «El asesinato de Carrero: ni lleno de enigmas ni tan trascendental». El País. «Cincuenta años después, ante aquel espectacular resultado del atentado terrorista, sigue habiendo teorías conspirativas que la historiografía académica y el análisis de las fuentes documentales rechazan. Con la perspectiva del tiempo, sin embargo, los historiadores se plantean más interrogantes: ¿La desaparición de Carrero afectó al futuro de España? ¿En qué medida influyó en la política vasca? ¿Condicionó a la oposición antifranquista? ¿Cuál es la memoria del denominado delfín del franquismo? Y llegan a una conclusión: el asesinato de Carrero no supuso ni el fin del franquismo ni el comienzo de la Transición 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search