Batalla de Kursk

Batalla de Kursk
Parte de Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial

Granaderos Panzer junto a un Tiger I de la 2.ª División SS Das Reich, durante los combates.
Fecha Ofensiva alemana: 5-16 de julio de 1943
Contraataque soviético: 12 de julio-23 de agosto de 1943
Lugar Kursk, Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Coordenadas 51°42′N 36°06′E / 51.7, 36.1
Resultado Victoria estratégica soviética
Consecuencias
  • Alemania perdió la capacidad de realizar grandes operaciones ofensivas estratégicas en el frente oriental.
  • La iniciativa estratégica finalmente pasó al Ejército Rojo.
Beligerantes
Bandera de Alemania nazi Alemania nazi Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Figuras políticas
Bandera de Alemania nazi Adolf Hitler Bandera de la Unión Soviética Iósif Stalin
Comandantes
Bandera de Alemania nazi Erich von Manstein
Bandera de Alemania nazi Günther von Kluge
Bandera de Alemania nazi Hermann Hoth
Bandera de Alemania nazi Walther Model
Bandera de Alemania nazi Robert Ritter von Greim
Bandera de la Unión Soviética Georgui Zhúkov
Bandera de la Unión Soviética Konstantín Rokossovski
Bandera de la Unión Soviética Nikolái Vatutin
Bandera de la Unión Soviética Aleksandr Vasilevski
Bandera de la Unión Soviética Iván Kónev
Unidades militares
Bandera de Alemania nazi Heer (Wehrmacht)

Grupo de Ejércitos Sur:
4.º Ejército Panzer
Destacamiento de Ejército Kemp
XXIV Cuerpo Panzer Grupo de Ejércitos Centro:
2.º Ejército
9.º Ejército
2.º Ejército Panzer
5.º División Panzer
8.º División Panzer
Bandera de Alemania nazi Luftwaffe
4.ª Flota Aérea

6.ª Flota Aérea
Bandera de la Unión Soviética Ejército Rojo
Frente Oeste:
Frente de Briansk:
Frente Centro:
Frente de Vorónezh:
Frente de la Estepa:
Bandera de la Unión Soviética Fuerza Aérea Soviética
1.º Ejército Aéreo
15.º Ejército Aéreo
16.º Ejército Aéreo
2.º Ejército Aéreo
5.º Ejército Aéreo
Fuerzas en combate
• 777 000–957 000[1][2]
• 2828–3253 carros de combate y cañones de asalto[3]
• 9467 piezas de artillería y morteros[3]
• 2110 aviones[4]
• 1 910 361 soldados[2]
• 4900–5500 carros de combate y cañones de asalto[2]
• 25 000 piezas de artillería y morteros[5]
• 2792–3549 aviones[6]
Bajas
Según datos médicos alemanes:
• 165 314[7]​–203 000[8][9]​muertos, heridos y desaparecidos
Según fuentes alemanas:
• 103 600 muertos y desaparecidos[10]
• 433 933 heridos y enfermos[10]
• 1200-2952 carros de combate y cañones de asalto[11]​(incluidos unos 530 vehículos pesados dañados o destruidos).[12]
• 3.000 piezas de artillería [cita requerida]
• 1696 aviones[13]
Según fuentes soviéticas:
• 500 000+ muertos, heridos y desaparecidos[14]
• 1.500 tanques[14]
• 3.500 cañones de asalto y artillería[14]
• 3.700 aviones[14]
• 254 470 muertos y desaparecidos[15]
• 608 833 heridos o enfermos (74% heridos en combate, 26% enfermos).[16][17]
• 6064 carros de combate y cañones de asalto[18]
• 5244 piezas de artillería[18]
• 2220 aviones[19]

La batalla de Kursk fue un gran enfrentamiento armado que se libró entre julio y agosto de 1943 en la región homónima de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Siguiendo el plan previsto en la bautizada como Operación Ciudadela, las tropas del ejército alemán desencadenaron un último esfuerzo en el frente oriental contra el Ejército Rojo de la Unión Soviética. Para ello, concentraron en la zona el grueso de sus fuerzas acorazadas y sus armas más modernas, todo ello al mando de algunos de sus generales más prestigiosos.

Los alemanes necesitaban urgentemente acortar la línea del frente. El saliente de Kursk representaba un obstáculo obvio para este fin. La respuesta lógica era embolsarlo y reducirlo, destruyendo grandes formaciones soviéticas que se encontraban en su interior, para el verano de 1943 luego del desastre de Stalingrado, los soviéticos habían contraatacado y empujado a los alemanes hacia el oeste. No obstante, las unidades de vanguardia estaban desgastadas y apartadas de sus líneas de abastecimiento. Esto no pasó inadvertido al mariscal de campo Erich von Manstein comandante del grupo de ejércitos sur, que vio la oportunidad de pasar de una retirada caótica a una ofensiva coordinada. Confundiendo al enemigo que continuaría su repliegue, de pronto giró hacia el sur y destruyó la vanguardia soviética, con un movimiento envolvente en martillo. Luego giró al norte y tomó la ciudad de Járkov. Con ello se había evitado un desastre para el ejército alemán y se estabilizó por un tiempo el frente sur. Con la toma de Járkov, accidentalmente, se dio forma al lado sur de la saliente de Kursk, allí los soviéticos se hicieron fuertes. Está cuña en las líneas alemanas, tenía 250 kilómetros de largo de norte a sur y 160 kilómetros de ancho de este a oeste.[20]​ El plan alemán contemplaba el clásico cerco tantas veces visto en la época de la blitzkieg, donde un par de pinzas atravesaban los flancos norte y sur del saliente.[21]​ Hitler creía que una victoria contundente en la batalla por venir, reafirmaría la fortaleza alemana y mejoraría su prestigio con sus aliados, que estaban considerando retirarse de la guerra.[22]​ También se esperaba que un gran número de prisioneros soviéticos fueran capturados para ser utilizados cómo mano de obra esclava en la industria de armamentos alemana.[23]

El mando soviético tuvo conocimiento previo de las intenciones alemanas, proporcionadas por la Orquesta Roja, una red de espías internacional desplegado por toda la Europa ocupada por los alemanes, incluso en el OKH o Alto Mando del Ejército Alemán, por lo cual los soviéticos estaban al tanto con mucha anticipación de los detalles del ataque alemán. A tal efecto, los soviéticos construyeron una férrea defensa de extensas líneas defensivas en profundidad, diseñadas para desgastar la punta de lanza blindada germana, combinadas con un millón de minas antitanque y antipersona sembradas a lo largo de los 250 km del saliente de Kursk y detrás una serie de puntos fuertes antitanques, así como una línea de fortificaciones y zonas de fuego de artillería, que se extendieron a aproximadamente 300 km detrás del frente.[24]​ Fue el mayor cinturón defensivo jamás construido. Además, los soviéticos colocaron en reserva grandes formaciones de blindados e infantería para luego pasar al contraataque. Sin embargo, Hitler retrasó la operación a la espera de recibir los nuevos blindados Tiger, Panther y Ferdinand[25][26][27]​. El retraso le dio un considerable margen de tiempo al Ejército Rojo para construir defensas robustas y potentes formaciones blindadas para la defensa y contraataque.

La pinza norte de Model se componía de los XLVI, XLVII y XL cuerpos panzer. La cuña sur contaba con formaciones cuyo puño blindado, al mando del mariscal Manstein contaba con el II cuerpo Panzer SS, los XLVIII y III Cuerpo Panzer pertenecientes al destacamento Hollidt. En reserva el XXIV Cuerpo panzer. La punta de lanza de las formaciones blindadas en la pinza sur quedó confirmada por la I, II y III divisiones Panzer SS, estas lograron los mejores avances, fue aquí dónde se dio la batalla de Projórovka, la mayor batalla de tanques de la historia. La pinza blindada norte pronto quedó atascada sin poder realizar mayores progresos. En ella participaron alrededor de tres millones de efectivos, más de 8200 carros de combate y cañones de asalto, y unos 5600 aviones.[28]​ Resultó la última ofensiva estratégica que los alemanes pudieron lanzar en el frente oriental. Después de dos semanas de lucha, la operación llegó a un punto muerto, debido al escaso éxito alcanzado, los contraataques soviéticos y las grandes pérdidas de hombres y tanques sufridas por Alemania que aseguraron que el Ejército Rojo soviético tomara la iniciativa estratégica durante el resto de la guerra, llevaron al fin de la ofensiva.[29][30]

La batalla de Kursk fue la primera vez en la Segunda Guerra Mundial que se detuvo una ofensiva estratégica alemana antes de que pudiera romper las defensas enemigas y penetrar la línea del frente.[31][32]​ La profundidad máxima del avance de la ofensiva alemana fue de 8 a 12 kilómetros en el norte y 35 kilómetros en el sur.[33]​ Aunque el Ejército Rojo había tenido éxito en ofensivas de invierno anteriormente, sus contraofensivas tras el ataque alemán en Kursk fueron sus primeras ofensivas estratégicas veraniegas de la guerra.[34]​ Es importante señalar, que los desembarcos aliados en Sicilia, que se produjeron durante la batalla de Kursk llevaron a Hitler a darse cuenta de la necesidad de enviar unidades blindadas a Italia con el fin de hacer frente a este nuevo teatro de operaciones, por ello, el 26 de julio, se le ordenó al II SS Cuerpo Panzer trasladarse a la región de Roma, pero solo un cuerpo de las SS fue transferida, la Leibstandarte sin tanques y otras armas pesadas, a pesar de la decisión de Hitler, mientras que las otras dos, la Das Reich y Totenkop permanecieron en el Frente Oriental para enfrentar nuevas ofensivas soviéticas. La veracidad de las afirmaciones de Manstein de una victoria cercana es discutible. La extensión de las reservas soviéticas era mucho mayor de lo que él creía. Estas reservas se utilizaron para reequipar al 5.º Ejército de Tanques de la Guardia, que dio inicio a la Operación Polkovodets Rumyantsev, el 3 de agosto. El resultado fue una batalla de desgaste de hombres y materiales, cada vez más escasos, para la Alemania nazi.

  1. Glantz, David M.; House, Jonathan M. (2004) p. 338 [1999]. La batalla de Kursk. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.. 
  2. a b c Soviet Storm: World War II in the East: The Battle of Kursk (2011)
  3. a b Glantz & House 2004, p. 338.
  4. Bergström 2007, pp. 123–125.
  5. Glantz & House 2004, p. 337.
  6. Bergström 2007, pp. 127–128.
  7. Human Losses in World War II - German Statistics and Documents (2004). Heeresarzt 10-Day Casualty Reports per Army/Army Group, 1943. Archivado desde el original el 22 de abril de 2013. Consultado el 22 de julio de 2019. 
  8. Niklas Zetterling y Anders Frankson, 2000. "Kursk 1943: un análisis estadístico" de Niklas Zetterling y Anders Frankson (Zetterling Niklas, Frankson Anders. Kursk 1943: a statistical analysis). 
  9. Frankson, Anders, Zetterling & Niklas, 2000. Kursk 1943: A Statistical Analysis (Soviet (Russian) Study of War). 
  10. a b "Diario Histórico Militar", 1960, núm. 5, págs. 86-87. "¡Ultra secreto! Sólo para mando." La estrategia de la Alemania nazi en la guerra contra la URSS. Documentos capturados de la Wehrmacht. Doc. 685. 
  11. David M. Glants & Harold S. Orenstein. The Battle for Kursk, 1943: The Soviet General Staff Study 1999, pág. 230. 
  12. Roman Töppel, Kursk 1943: La batalla más grande de la Segunda Guerra Mundial, Paderborn 2017, p. 203.
  13. Bergström, Christer (2008). Bagration - Berlin 1941-1945. Burgess Hill:. Chervron / Ian Allen ISBN 978-1-903223-91-8
  14. a b c d Samsonov A.M. (1985). La Segunda Guerra Mundial. 1939-1945: resumen de los acontecimientos más importantes. Pp. 306. Editorial "Science" de la Academia de Ciencias de la URSS, dep. historia, Instituto de Historia de la URSS, 1985. 
  15. G.F. Krivosheev (2001). Rusia y la URSS en las guerras del siglo XX: Pérdida de las fuerzas armadas. 
  16. G. F. Krivosheev, V. M. Andronikov, P. D. Burikov. Pérdidas de las Fuerzas Armadas de la URSS en guerras, hostilidades y conflictos militares: Stat. investigación - Editorial Militar, 1993. 
  17. N. Ivanov, A. Georgievsky y O. Lobastov. "Atención sanitaria y medicina militar soviéticas en la Gran Guerra Patria de 1941-1945". pag. 205
  18. a b Krivosheev (2001)
  19. Roman Töppel, Kursk 1943: La batalla más grande de la Segunda Guerra Mundial, Paderborn 2017, p. 207.
  20. Glantz y House, 1995, pp. 157.
  21. Nipe, 2011, p. 6.
  22. Healy, 2010, p. 42.
  23. Healy, 2010, p. 90.
  24. Glantz y House, 2004, pp. 64–67.
  25. Newton, 2002, p. 12.
  26. Dunn, 1997, p. 94.
  27. Kasdorf, 2000, p. 16.
  28. «La madre de todas las batallas». Consultado el 11 de julio de 2013. 
  29. Atkinson, Rick (2007) The Day of Battle, The War in Sicily and Italy, 1943–1944, The Liberation Trilogy, II, New York: Henry Holt, ISBN 978-0-8050-6289-2 p. 172
  30. Dunn Jr., Walter S. Kursk: Hitler's Gamble, 1943 (1997) p. 191
  31. Glantz y House, 1995, p. 167.
  32. Glantz, 2013, p. 184.
  33. Glantz y House, 1995, pp. 166.
  34. Glantz, 1986, p. 66.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search