Batalla de Madrid

Batalla por Madrid
Frente del Centro - Guerra civil española
Parte de Guerra civil española

Soldados franquistas asaltando un barrio, marzo de 1937
Fecha Asalto: 8-23 de noviembre de 1936
Sitio: 23 de noviembre de 1936-28 de marzo de 1939
Lugar Madrid, España
Coordenadas 40°25′08″N 3°41′31″O / 40.4189, -3.69194
Resultado
  • El ejército sublevado no es capaz de capturar Madrid en 1936
  • Madrid permanece bajo asedio hasta el final de la guerra.
  • La "5ª columna" captura Madrid en 1939.
  • Victoria inicial Republicana
  • Victoria final Sublevada
Consecuencias Final de la lucha organizada por parte de la República
Cambios territoriales
Beligerantes
Bando republicano
Apoyada por:
Brig. Internacionales
Milicias confederales
Bando sublevado
Apoyado por:
Bandera de Alemania Alemania nazi
Bandera de Italia Reino de Italia
Comandantes
José Miaja Menant
Vicente Rojo Lluch
Enrique Líster Forján
Adolfo Prada
Carlos Romero
José María Galán
Francisco Galán
Luis Barceló Jover  Ejecutado
Antonio Escobar
Emilio Bueno
José María Enciso
Emilio Kléber
Paul Lukács
Hans Beimler
Cipriano Mera
José B. Durruti
Emilio Mola
Francisco Franco
José Varela
José Moscardó
Ben Mizzian
Asensio Cabanillas
Rolando de Tella
Fernando Barrón
Antonio Castejón
Francisco Delgado
Fuerzas en combate
Ejército del Centro
• 20 000-40 000 efectivos
• 50 tanques
• 70 piezas de artillera
Brigadas Internacionales
• 3 000-4 000 efectivos
Milicias confederales
• 4 000 milicianos
Aviación Republicana
• ?
Ejército de África
• 20 000 efectivos
• 30 tanques
Legión Cóndor
• 120 aviones[1]
Aviación Nacional
• ?
Bajas
± 10 000 muertos y heridos ± 5 000-10 000 muertos
y heridos

La batalla de Madrid, denominada también como defensa de Madrid, es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la guerra civil española. Tras el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, la sublevación militar diseñada por el general Mola tiene lugar con éxito en el protectorado español de Marruecos y parte del norte de España. Tras el fracaso de la rebelión en Madrid en los días posteriores al pronunciamiento, con la caída del Cuartel de la Montaña y el de Campamento, la capital queda bajo el dominio gubernamental de la Segunda República Española. Desde este instante, la toma de la ciudad de Madrid es un objetivo militar para las tropas sublevadas, asediada desde el norte por las tropas del general Mola y posteriormente desde el sudoeste por las tropas del general Franco.

Cartel propagandístico del bando republicano usando el lema «¡No pasarán!» durante la batalla de Madrid.

Durante el intervalo que va desde el golpe de Estado en España de julio de 1936 hasta los primeros combates en noviembre, los militares sublevados reciben material militar y soldados de la Alemania nazi y la Italia fascista, mientras que el Gobierno republicano no recibe la ayuda de la Unión Soviética hasta el mismo inicio de la batalla de Madrid. El combate tuvo lugar en un relieve de la Meseta Central, donde los obstáculos geográficos no son de relevancia para las operaciones militares y es relativamente fácil la maniobra de las fuerzas militares en ambos bandos, con la excepción de las montañas septentrionales del sistema Central. El iniciador del plan fue el general Mola que, analizando la situación, diseñó un plan de avance centrípeto debido al poco apoyo previsto inicialmente por la Primera División Orgánica. La posesión de la capital era decisiva para el desenlace del conflicto y determinaría qué contendiente se haría con el control del país, ya que Madrid era un centro político, militar, estratégico y económico de primer orden, además de la capital política y sede del gobierno de la República. Pero durante la batalla de Guadarrama las columnas provenientes de Pamplona, Valladolid y Burgos no consiguen atravesar los puertos de la Sierra y el frente se estabiliza a principios de agosto de 1936. A partir de ese instante, las tropas del Ejército de África que avanzan por el sur, comandadas por el general Franco, adquieren protagonismo.

A pesar de que los principales combates tendrán lugar entre el otoño de 1936 y la primavera de 1937, desde el comienzo de la guerra hubo también importantes combates en áreas cercanas a la capital durante el verano y otoño de 1936. La batalla de Madrid tiene como particularidad haber sido una de las cuales en la que se bombardeó a objetivos civiles dentro de una ciudad, cosa que ya había ocurrido durante el Sitio de Barcelona,[2]​ y que después se realizó en diversas ciudades españolas durante el conflicto español y después durante la Segunda Guerra Mundial.

  1. Thomas, 1967, p. 515.
  2. https://www.cervantesvirtual.com/obra/comentarios-de-la-guerra-de-espana-e-historia-de-su-rey-felipe-v-el-animoso--0/#I_19_ "Cargados los catalanes de esforzada muchedumbre de tropas, iban perdiendo terreno. Los españoles cogieron la artillería que tenían plantada en ha esquinas de las calles, y la dirigieron contra ellos."

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search