Batalla de Pichincha

Batalla del Pichincha
Independencia de Quito
Parte de Campañas del Sur

Tropas Independentistas marchando por el Volcán Pichincha.
Fecha 24 de mayo de 1822
(hace 202 años)
Lugar Faldas del volcán Pichincha, Quito, Ecuador.
Coordenadas 0°13′09″S 78°31′38″O / -0.21908888888889, -78.527261111111
Resultado Victoria patriota decisiva, toma de Quito.
Beligerantes
Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia
Bandera de Ecuador Provincia Libre de Guayaquil[nota 1]
Bandera de Perú Protectorado del Perú
Bandera de Chile República de Chile[nota 2]
Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata
Bandera del Imperio español Imperio español
Comandantes
Bandera de la Gran Colombia Antonio José de Sucre
Bandera de la Gran Colombia José María Córdova
Bandera de la Gran Colombia Antonio Morales Galavis
Bandera de Perú Andrés de Santa Cruz
Bandera del Imperio español Melchor Aymerich Rendición
Bandera del Imperio español Carlos Tolrá Rendición
Unidades militares
Ejército Patriota Ejército Realista
Fuerzas en combate
2000[nota 3][1]​ -3500[2]patriotas
(alrededor de 2971)[nota 1]
  • Bandera de Perú 1300-1500[3]
  • Bandera de la Gran Colombia 1500-2000[4][5]
  • Bandera de Argentina +100
  • sin datos (incluidos en la División del Perú)[nota 2]
menos de 2000[6]​ -3500[2]realistas
(probablemente menos de 3000)[7][nota 4]
Bajas
200 muertos y 140 heridos[nota 1] 400 muertos, 190 heridos y 1260 prisioneros[8][9]
Mapa animado de la revolución hispanoamericana (1808-1825):
     Territorios bajo control realista.     Territorios bajo control de movimientos independentistas.     Territorios bajo control de la Gran Colombia.     España bajo ocupación francesa.     España durante la revolución liberal.     Zonas sin un gobierno claro.

La batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito.

El encuentro, que ocurrió en el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas, enfrentó al ejército independentista unido bajo el mando del general de brigada (aún no ostentaba el título de Mariscal) venezolano Antonio José de Sucre, conformado: por una División la de Gran Colombia, la División del Sur (actual Ecuador) y otra División peruana bajo el mando de Andrés de Santa Cruz, coronel del ejército del Perú, contra el ejército realista comandado por el comandante Melchor Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la anexión de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, a la Gran Colombia y de la jurisdicción administrativa colombiana finalmente emergió la que hoy conocemos como República del Ecuador.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

  1. Batallas de Venezuela, 1810-1824. Edgar Esteves González. El Nacional, 2021, pp. 169-170.
    (...) antes de coronar la meseta, las tropas de 3200 efectivos hacen alto para poder descansar y tomar el rancho
  2. a b Campaña de Atahualpa contra el Cuzco. Luis Andrade Reimers, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1985, pp. 7.
    Sin embargo, bien sabemos todos que la batalla de Pichincha se dio sólo entre 3500 combatientes de parte y parte, siendo la inmensa mayoría de los soldados a órdenes de Sucre oriundos del Perú, Colombia, Venezuela y hasta de la (...)
  3. La iniciación de la República: contribución al estudio de la evolución política y social del Perú. Jorge Basadre, UNMSM, Lima, edición de 2002 (original de 1929-1930), pp. 153.
    Santa Cruz al mando de 1300 a 1500 soldados llevó a esta campaña, que culminó con el triunfo libertador de Pichincha, (...)
  4. Documentos referentes a la creación de Bolivia: con un resumen de las guerras de Bolívar. Volumen 1. Vicente Lecuna, Comisión Nacional del Bicentenario del Gran Mariscal Sucre (1795-1995), 1995, pp. xci.
    En la acción se distinguió por su extraordinario heroísmo, sorprendiendo a los más aguerridos soldados, (...) incorporaron en dos divisiones el 23 de mayo, víspera de la batalla de Pichincha, 1500 hombres, casi todos cundinamarqueses.
  5. Cartas apócrifas sobre la Conferencia de Guayaquil. Vicente Lecuna, Academia Nacional de la Historia, 1945, pp. 184.
    A los dos días de recibir la noticia de la batalla de Pichincha, es decir el 24 de junio, el Protector dirigió un despacho al general Sucre "pidiéndole que regresara la división Santa Cruz con otra de 1500 o 2000 bravos colombianos, para terminar la guerra de América ".1 5o - También se equivoca el (...)
  6. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia, Números 27-28. Academia Puertorriqueña de la Historia, 1982.
    En las batallas decisivas de la independencia, la llegada de unos centenares de hombres podían ser decisivos al reforzar (...) En Carabobo fueron alrededor de 5000 los combatientes españoles, en Pichincha menos de 2000, en Ayacucho 9000 y (...)
  7. Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Volumen 56, Números 221-224. 1973
    Y el 24 de Mayo de 1822, en las laderas del imponente volcán Pichincha, frente a Quito, Sucre derrotó a 3000 (...)
  8. Colombia: siendo una relación geográfica, topográfica, agricultural, comercial, politca, &c. de aquel pays, adaptada para todo lector en general, y para el comerciante y colono en particular. Alexander Walker, Baldwin, Cradock, y Joy, 1822, pp. 554.
    Los resultados de la batalla de Pichincha son, la ocupación de esta ciudad y de sus fortificaciones por la tarde del 25, la tranquilización de todo el departamento, y la captura de 1100 soldados, 160 oficiales, 14 piezas de artilleria, (...)
  9. Bolívar y el arte militar formada sobre documentos: sin utilizar consejas ni versiones impropias ; conclusiones de acuerdo con hechos probados, y la naturaleza de las cosas. Vicente Lecuna, Colonial Press, 1955, pp. 159.
    La batalla de Pichincha. Los españoles subieron rápidamente a impedir el movimiento de Sucre. (...) la posesión de todo el departamento y la toma de 1100 soldados y 100 oficiales no heridos, y 190 heridos de los españoles con todas sus (...)

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search