Batalla de Stalingrado

Batalla de Stalingrado
Parte de Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial

El centro de la ciudad de Stalingrado después de la victoria soviética sobre las tropas del Eje
Fecha 17 de julio de 1942 - 2 de febrero de 1943 (200 días)
Lugar Bandera de la Unión Soviética Stalingrado, Unión Soviética (actual Bandera de Rusia Volgogrado, Rusia)
Coordenadas 48°42′00″N 44°31′00″E / 48.7, 44.516666666667
Resultado Decisiva victoria soviética
Consecuencias
Beligerantes
Bandera de Alemania nazi Alemania nazi
Bandera de Italia Italia
Bandera de Hungría Reino de Hungría
Reino de Rumania
Estado Croata
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Comandantes
Bandera de Alemania nazi Adolf Hitler
Bandera de Alemania nazi M. von Weichs
Bandera de Alemania nazi Hermann Hoth
Bandera de Alemania nazi Friedrich Paulus  Rendición
Bandera de Alemania nazi Walter Heitz  Rendición  
Bandera de Alemania nazi Erich von Manstein
Petre Dumitrescu
Constantinescu
Bandera de Italia Italo Gariboldi
Bandera de Hungría Gusztáv Jány
Viktor Pavičić  
Bandera de la Unión Soviética Iósif Stalin
Bandera de la Unión Soviética Semión Timoshenko
Bandera de la Unión Soviética Andréi Yeriómenko
Bandera de la Unión Soviética Vasili Chuikov
Bandera de la Unión Soviética Nikita Jrushchov
Bandera de la Unión Soviética Nikolái Vóronov
Bandera de la Unión Soviética Nikolái Vatutin
Bandera de la Unión Soviética Rodión Malinovski
Bandera de la Unión Soviética A. Vasilevski
Bandera de la Unión Soviética Gueorgui Zhúkov
Bandera de la Unión Soviética Konstantín Rokosovski
Unidades militares
Bandera de Alemania nazi Heer (Wehrmacht)
Grupo de Ejércitos B:
Bandera de Alemania nazi 6.º Ejército
Bandera de Alemania nazi 4.º Ejército Panzer
Bandera de Rumania 3.º Ejército
Bandera de Rumania 4.º Ejército
Bandera de Italia 8.º Ejército
Bandera de Hungría 2.º Ejército
Bandera de Croacia Legión Croata
Grupo de Ejércitos Don:[nota 1]
6.º Ejército
4.º Ejército Panzer
1.º Ejército Panzer
3.º Ejército rumano
Bandera de la Unión Soviética Ejército Rojo
Frente de Stalingrado:
28.º Ejército
51.º Ejército
57.º Ejército
62.º Ejército
64.º Ejército
Frente del Don:[nota 2]
24.º Ejército
65.º Ejército
66.º Ejército
Frente Suroeste:[nota 3]
24.º Ejército de Guardias
1.º Ejército de Tanques
21.º Ejército
Fuerzas en combate
Inicialmente:
• 275 000 soldados[1]
• 3000 piezas de artillería
• 500 carros de combate
• 600-1600 aviones[nota 4][2]
En el momento de la contraofensiva soviética:
• 1 040 000 soldados[nota 5]
• 10 250 piezas de artillería
• 500 carros de combate
• 732 aviones[3]​ (402 operativos)[4]
Inicialmente:
• 187 000 soldados[5]
• 2200 piezas de artillería[5]
• 400 carros de combate[5]
• 300 aviones[5]
En el momento de la contraofensiva soviética:
• 2 500 000 soldados (1 143 000 en el área de Stalingrado)[6]
• 13 451 piezas de artillería
• 894-4000 carros de combate[7]
• 1115 aviones[8]
Bajas
Bandera de Alemania nazi Alemania:
• 279 794 muertos, heridos y desaparecidos[9][10][11][12]
• 108 890 prisioneros (de los cuales solo 5000 sobrevivirían al cautiverio, siendo liberados entre 1955 y 1956).[13][14]
Bandera de Rumania Rumania:
• 158 854 muertos, heridos y desaparecidos[14]
Bandera de Hungría Hungría:
• 143 000 muertos, heridos y desaparecidos[14]
Bandera de Italia Italia:
• 114 520 muertos, heridos y desaparecidos[14]
Hiwi:
• 52 000 muertos[1]
Otros aliados:
• 26 000 muertos heridos y desaparecidos[14]
Total: 883 058 bajas
• 478 741 muertos y desaparecidos
• 650 878 heridos y enfermos[15]
• 300 000 civiles muertos y desaparecidos (de los cuales solo 1.515 sobrevivieron a la batalla)[16]
Total: 1 429 619 bajas
Materiales
Destruidos:
• 900 aviones
• 500 carros de combate
• 6000 piezas de artillería[2]
Capturados:
• 744 aviones
• 1666 tanques y cañones de asalto
• 5762 piezas de artillería[17]
Destruidos:
• 2769 aviones[18]
• 4341 carros de combate
• 15 728 piezas de artillería

La batalla de Stalingrado fue un gran enfrentamiento bélico entre el Ejército Rojo de la Unión Soviética y la Wehrmacht (Fuerzas Armadas) de la Alemania nazi y sus aliados del Eje, por el control de la ciudad soviética de Stalingrado, actual Volgogrado, entre el 23 de agosto de 1942 y el 2 de febrero de 1943.[19][20][21][22]​ La batalla se desarrolló en el transcurso de la invasión alemana de la Unión Soviética, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.[20][21]​ Con bajas estimadas en más de dos millones de personas entre soldados de ambos bandos y civiles soviéticos, la batalla de Stalingrado es considerada la más sangrienta en la historia de la humanidad. La grave derrota de la Alemania nazi y sus aliados en esta ciudad, significó un punto clave y de severa inflexión en los resultados finales de la guerra,[23]​ representando el principio del fin del nazismo en Europa,[23]​ pues la Wehrmacht nunca recuperaría su capacidad ofensiva ni obtendría más victorias estratégicas en el Frente Oriental.[24]​ Asimismo, a partir de esta derrota, la Alemania nazi estaría en un continuo retiro de todas sus administraciones militares hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

La ofensiva alemana para capturar Stalingrado comenzó el 17 de julio de 1942, en el marco de la Operación Azul o Fall Blau, un intento por parte de Alemania de tomar los pozos petrolíferos del Cáucaso. A inicios de agosto, el 6.º Ejército, apoyado por el 4.º Ejército Panzer, cruzó la curva del río Don, y alcanzó Stalingrado. El 23 de agosto, un masivo bombardeo redujo buena parte de la urbe, mientras que las tropas terrestres del 6.º Ejército inició la toma de la ciudad, propiciándose combates callejeros calle por calle y casa por casa, en lo que ellos denominaron Rattenkrieg («guerra de ratas», en alemán). A pesar de controlar la mayor parte de la ciudad, la Wehrmacht nunca fue capaz de derrotar a los últimos defensores soviéticos que se aferraban tenazmente a la orilla oeste del río Volga.

El general Gueorgui Zhúkov, que llevó a cabo una estrategia de contención y desgaste de los alemanes en su intento de tomar la ciudad, reunió hombres y armas en la retaguardia para emprender la contraofensiva denominada Operación Urano, que se inició el 19 de noviembre de 1942, y comenzó desde los flancos, arrolló a los ejércitos aliados del Eje en el Don, y embolsó al 6.º Ejército alemán del general Paulus y parte del 4.º Ejército Panzer dentro de Stalingrado.[25]​ Incapaces de escapar del cerco, 330 000 soldados alemanes quedaron encerrados y aislados; aunque más de 42 000 de ellos fueron evacuados por heridas, el resto quedó a merced del hambre y el frío. Finalmente, los constantes fracasos del general Von Manstein por intentar romper el cerco, las promesas incumplidas de las autoridades nazis de suministrar víveres y municiones a los sitiados por vía aérea y los constantes ataques soviéticos harían que el general Paulus, desobedeciendo las órdenes de Hitler, rindiera su 6.º Ejército en febrero de 1943.[26]

La derrota alemana en Stalingrado confirmó lo que muchos expertos militares sospechaban: la capacidad logística de las fuerzas alemanas era insuficiente para abastecer y mantener una ofensiva en un frente que se extendía desde el mar Negro hasta el océano Ártico.[24]​ Esto se confirmaría poco después en la nueva derrota que Alemania sufriría en la batalla de Kursk. El fracaso militar convenció a muchos oficiales alemanes de que Hitler estaba llevando a Alemania al desastre, acelerándose los planes para su derrocamiento y dando como resultado el fallido atentado contra Hitler de 1944.[27]

Para premiar el heroísmo de sus habitantes, la ciudad de Stalingrado recibiría en 1945 el título de Ciudad Heroica.[28]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

  1. a b Field Marshal von Manstein: The Janushead - A Portrait - Stein, Marcel (February 2007). Field Marshal von Manstein: The Janushead - A Portrait. 
  2. a b Bergström (2007)
  3. Hayward, (1998) p.225
  4. Bergstrom (2005), página 87
  5. a b c d Bergström (2007) p.72
  6. Glantz 1995, p. 134
  7. Glantz (1995), p. 134
  8. Hayward, (1998) p. 224
  9. Nota: 197 805 en el 6 º Ejército desde el 20 de julio de 1942 hasta el 10 de febrero de 1943 (26 959 muertos, 72 961 heridos y 97 885 desaparecidos), 26 729 en el 4º Ejército Panzer desde el 20 de julio de 1942 al 31 de enero de 1943 (5831 muertos, 20 218 heridos y 680 desaparecidos), y 55 260 en el Grupo de Ejércitos Don desde el 11 de diciembre de 1942 hasta el final de la batalla (12 727 muertos, 37 627 heridos y 4906 desaparecidos).
  10. Human Losses in World War II - German Statistics and Documents (2012). Heeresarzt 10-Day Casualty Reports per Army/Army Group, 1942. Archivado desde el original el 22 de abril de 2013. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  11. Human Losses in World War II - German Statistics and Documents (2004). Heeresarzt 10-Day Casualty Reports per Army/Army Group, 1943. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2013. Consultado el 20 de enero de 2022. 
  12. Warfare and Armed Conflicts: A Statistical Encyclopedia of Casualty and Other Figures, 1492-2015, 4th ed.. 
  13. Human Losses in World War II - POW at Stalingrad (2012). POWs at Stalingrad. Archivado desde el original el 22 de abril de 2013. Consultado el 27 de mayo de 2019. 
  14. a b c d e Stephen Walsh (2000). Stalingrad 1942–1943: The Infernal Cauldron. (p. 165). 
  15. When Titans Clashed. Glantz, David M. - Jonathan M. House.
  16. Sergi Vich Sáez (2017). Stalingrado: vivir y morir en el cerco. 
  17. Sovinformburó
  18. Krivosheev, Burikov, Кривошеев (1993). Воениздат (Editorial militar), ed. Гриф секретности снят: Потери Вооружённых Сил СССР в войнах, боевых действиях и военных конфликта. Стат. исслед. pp. 178-182, 369-370. ISBN 5-203-01400-0. 
  19. Encyclopædia Britannica (ed.). Capítulo: Battle of Stalingrad. 
  20. a b McDougal Littell, (2006)
  21. a b Roberts (2006: 143)
  22. Biesinger (2006: 699): "On August 23, 1942, the Germans began their attack."
  23. a b Taylor (1998) Vol. IV, p. 142
  24. a b Bellamy, (2007)
  25. Beevor (1998: 239)
  26. Shirer (1990)
  27. «20 de julio: un símbolo de la lucha contra las dictaduras». Deutsche Welle 20.07.2004. 2004. Consultado el 9 de diciembre de 2007. 
  28. absolutrusia.com (2009). «Volgogrado, ciudad heroica». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2011. Consultado el 25 de marzo de 2013. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search