Camafeo

Camafeo de Ptolomeo II.

Se llama camafeo a todo relieve obtenido en piedra preciosa, generalmente, de variado color y con delicadas figuras. Para los camafeos, las piedras utilizadas eran las ágatas y más aún las variedades sardónica y ónice, aprovechando la distinción de colores que ofrecen las aguas o capas de tales piedras de suerte que puliendo y rebajando convenientemente la primera capa se dejaba la segunda para fondo y quedaba la primera con los relieves de la figura.[1]​ Pero tanto ahora como en los siglos pasados se imitan y falsifican estas piedras con vidrios y esmaltes, soldando un relieve de piedra o vidrio con otra piedra de color distinto.

Se denomina entalle si la piedra está grabada en hueco. El arte de producir camafeos y otros objetos como entalles se llama glíptica (del griego glypho, grabar) y es una forma especial del arte de la Escultura. Las producciones de la glíptica han servido desde los tiempos más remotos de la Historia para realizar sellos, artículos de ornamentación, objetos piadosos o propios de la superstición.

  1. Bustamante, Miguel (1844). «Los camafeos o piedras finas grabadas en relieve». En Ignacio Cumplido, ed. El museo mexicano o miscelánea de amenidades curiosas e instructivas 1. Ciudad de México. pp. 455-456. Consultado el 3 de marzo de 2013. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search