Caristios

Caristios
Información geográfica
Área cultural Occidente de Álava, Vizcaya
Equivalencia actual Vizcaya y Álava (España)
Información antropológica
Raíz étnica Indoeuropea, Celtibera
Pueblos relacionados cántabros, celtíberos, autrigones, várdulos, Túrmogos
Idioma Desconocido, probable dialecto protocelta.[1]
Asentamientos importantes
Tullica, Suessatio, Iruña (Veleia)

Territorio de autrigones, caristios y várdulos

Los caristios fueron un pueblo prerromano establecido en el norte de la península ibérica, en tierras de las actuales provincias de Vizcaya y Álava, en la parte occidental del País Vasco, España. El primero en mencionar a los caristios fue Plinio el Viejo, que los llamó carietes y los vinculaba a los veneses.[2]​ Más completas son las noticias proporcionadas por Claudio Ptolomeo en el siglo II d. C. (II, 6, 52, 54 y 64), que no mencionaba ya a los veneses y localizaba a los caristios al oriente de los autrigones y al occidente de los várdulos, en el río Deva, llegando hasta la costa, además de citar algunas de las civitates que les pertenecían. El río Ebro los separaba: "Entre el río Ibero y parte de Pirineo al oriente de los autrigones están los caristios por medio de ellos (de autrigones y caristios) pasa dicho río..".[3]​ A estos escasos y tardíos testimonios literarios cabe agregar, para el conocimiento de estos pueblos protohistóricos, la información que proporcionan algunos documentos arqueológicos, aunque desigualmente repartidos por el territorio ocupado por los caristios, con mayor densidad en Álava.[4]​ Su historia, al parecer, había concluido ya en el siglo V, cuando el cronista Hydacio, informando de los saqueos llevados a cabo en aquellas tierras por los hérulos, hablaba de los crueles daños causados en los parajes marítimos de la Cantabria y de la Vardulía, sin mencionar ya a los caristios.[5]

Los estudios históricos sobre los caristios y sus vecinos autrigones, várdulos y vascones, arrancan en el siglo XVIII con los trabajos de Manuel de Larramendi, que englobaba a todos esos pueblos como cántabros, con una concepción muy amplia de estos. Una segunda corriente historiográfica, representada por Bosch Gimpera ya en el siglo XX, reúne a caristios, autrigones y várdulos junto con los vascones propiamente considerados en el grupo de los vascones. Finalmente, una tercera y más reciente corriente historiográfica, formulada por Martín Almagro Gorbea y otros, basándose en fuentes arqueológicas y lingüísticas, sitúa a caristios, várdulos y autrigones en la órbita de lo indoeuropeo y las lenguas célticas, localizando el territorio originario del protoeuskera en los Pirineos occidentales, con especial presencia al norte, en la Aquitania.[6]

Pequeña joya de oro, en forma de torque excavación del castro de Peñas de Oro. (Álava).
  1. Almagro Gorbea, Martín, Los orígenes de los vascos, p. 76.
  2. En Naturalis historia 3,26, Plinio mencionaba entre los pueblos del conventus cluniensis a los que llamaba carietes et vennenses. De estos últimos no se vuelven a encontrar noticias en las fuentes antiguas: Fernández Palacios (2005), p. 165. Por otra parte, la existencia de dos inscripciones en las que se cita a los carietes por este nombre, hace pensar a Fernández Palacios que sea esta la denominación más acertada para referirse a este pueblo, al tiempo que con J. Untermann destaca la raíz preindoeuropea o céltica del nombre (p. 168).
  3. "La Geografía di Claudio Tolomeo Alessandrino" Gia Tradotta di Greco in Italiano da M.Guio. Malombra. Venetia MDLXXIIII(1574). pág.98]
  4. Torres-Martínez (2011), p. 52.
  5. Torres-Martínez, p. 59.
  6. Torres-Martínez (2011), pp. 51-52.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search