Casete

Casete

Un casete compacto TDK SA90 tipo II
Información
Tipo Cinta magnética
Desarrollador Philips
Fecha de lanzamiento 1962
Datos técnicos
Dimensiones 10 × 6,5 × 0,9 cm
Codificación Analógica
Mecanismo de lectura/escritura Cabezal electromagnético
Almacenamiento 30-120 minutos
Estandarización
Uso Audio
Cronología
LP (audio)
Casete
CD (audio y datos)

El casete[1]​ o caset,[2]​ también conocido como casete compacto o cassette («cajita» en francés), es un formato de grabación de sonido o vídeo en cinta magnética que fue ampliamente utilizado entre principios de la década de 1970 y fines de la década de 1990. Es también mencionado a menudo como casete de audio o cinta casete. Aunque estuvieron previstos originalmente como medio para el dictado, las mejoras en la fidelidad del sonido condujeron a que el casete suplantara la grabación en magnetófono de bobina abierta en la mayoría de sus usos domésticos.[3]​ Sus aplicaciones se extendieron desde el audio portátil de grabación casera al almacenamiento de datos para computadoras. En la etapa de su vigencia, era uno de los dos formatos más comunes para la música pregrabada, junto a los discos de vinilo. Fueron reemplazados más adelante por el disco compacto. [4]

Constan de dos carretes en miniatura, entre los cuales se pasa una cinta magnética. Estos carretes y sus otras piezas se encuentran dentro de una carcasa protectora de plástico. En la cinta están disponibles dos pares de pistas estereofónicas, uno por cada cara (una cara se reproduce cuando el casete se inserta con sus revestimientos laterales de cara A o lado A para arriba y la otra cuando se le da la vuelta, cara B o lado B).[5]

El casete es un soporte analógico, aunque también se desarrollaron formatos de cinta digitales, como la cinta de audio digital (DAT) y el casete compacto digital (DCC).

  1. Real Academia Española. «casete». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 28 de julio de 2011. 
  2. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «caset». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  3. Camras, Marvin (1985). Magnetic Tape Recording. New York: Van Nostrand Reinhold. ISBN 0-442-21774-9. 
  4. Eric D. Daniel, C. Dennis Mee, Mark H. Clark (1998). Magnetic Recording: The First 100 Years. New York: McGraw-Hill Professional. ISBN 0-07-041275-8. 
  5. Comisión Electrotécnica Internacional (1994). «Parte 7: Cassette for commercial tape records and domestic use». Estandar International IEC 60094-7: Magnetic tape sound recording and reproducing systems. Ginebra: Comisión Electrotécnica Internacional. ISBN 0-580-22909-2. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search