Coliseo

Coliseo
Colosseo
Bien cultural italiano
Ubicación
País Italia Italia
División Roma
Municipio Roma
Dirección 00184
Ubicación I Distrito municipal de Roma (Italia)
Coordenadas 41°53′25″N 12°29′32″E / 41.890277777778, 12.492222222222
Características
Tipo Anfiteatro
Estilo Arquitectura de la Antigua Roma
Dimensiones 187,75 × 155,60 m
Longitud 86 × 54 m (arena)
Altura 48,5 m (actual)
Superficie 5000 m²
Aforo 65000
Materiales Roman travertine, Toba volcánica y Concreto
Historia
Fundador Vespasiano, Tito
Construcción 72-80 d. C.
Inauguración 80 d. C.
Información general
Uso Anfiteatro
Protección
Declaración Patrimonio de la humanidad
ID 91
Mapa de localización
Coliseo ubicada en Roma
Coliseo
Coliseo
y https://colosseo.it/en/area/the-colosseum/ Sitio web oficial
En 2007 El Coliseo Romano se convirtió en una de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.
Centro histórico de Roma, las propiedades de la Santa Sede en esa ciudad que gozan de derechos extraterritoriales y San Paolo Fuori le Mura

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Detalle del Coliseo
Localización
País Italia Italia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv, vi
Inscripción 1980 (IV sesión)
Extensión 1990 y 2015
Sitio web oficial

El Coliseo o Anfiteatro Flavio (en latín Colosseum, en italiano Colosseo)[1]​ es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro Romano, y fue el más grande de los que se construyeron en el Imperio romano. Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium) pasa a ser llamado Coliseo (Colosseum) porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón,[2]​ un monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y llegó a desaparecer.[3]

Los materiales utilizados en la construcción de este son bloques de travertino, hormigón, madera, ladrillo, piedra (toba), mármol y estuco.

En la antigüedad poseía un aforo para unos 65 000 espectadores, con ochenta filas de gradas.[4][5][6]​ Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador, su familia y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.[2]​ Su inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que fueron sacrificados por el placer y el espectáculo del pueblo.[2]

El Coliseo se usó durante casi cinco siglos, celebrándose en los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en 476 d. C. Los bizantinos también lo utilizaron durante el siglo VI. Además de las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a que se conservara.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia católica, por lo que el papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.[7][8]

El Coliseo, junto con todo el centro histórico de Roma, fue admitido en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. El 7 de julio de 2007 fue reconocido como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno. Junto al Coliseo, se encuentran las estancias que actualmente en ruinas, sirvieron para la atención y entrenamiento de los gladiadores.

  1. Enciclopedia catalana (2000). «Colosseu» (en catalán). Consultado el 23 de abril de 2015. 
  2. a b c Roth, Leland M. (1993). Understanding Architecture: Its Elements, History and Meaning (primera edición). Boulder, CO: Westview Press. ISBN 0-06-430158-3. 
  3. Pintura y Arquitectura. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones,. 1998. p. 18. ISBN 84-03-59857-2. 
  4. "The full history of the Colosseum". Rome-accom.com.
  5. Byrnes IV, William H. (Spring 2005). "Ancient Roman Munificence: The Development of the Practice and Law of Charity". Rutgers Law Review vol. 57, issue 3, pp. 1043-1110.
  6. BBC.co.uk, BBC's History of the Colosseum, p. 1.
  7. «Vía Crucis del Coliseo presididos por el papa». L'Obsservatore Romano. Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  8. «Frommer's Events - Event Guide: Good Friday Procession in Rome (Palatine Hill, Italy)». Frommer's. Archivado desde el original el 7 de enero de 2009. Consultado el 8 de abril de 2008. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search