Crisis en Venezuela

Crisis en Venezuela

Cientos de venezolanos esperan para sellar sus pasaportes en una aduana ecuatoriana. Millones se manifiestan durante la Madre de todas las marchas. Un venezolano comiendo de la basura. Estantes de un supermercado vacíos debido a la escasez. Venezolanos hacen fila para entrar a una tienda. Paola Ramírez, estudiante de la UCAT asesinada por colectivos durante las protestas en Venezuela de 2017.
Fecha 2013-presente
Lugar Venezuela
Causas

Crisis política en Venezuela de 2013Protestas en Venezuela de 2014Protestas en Venezuela de 2015Protestas en Venezuela de 2017
Ataque de Óscar Pérez de 2017
Crisis institucional de Venezuela
Atentado de Caracas de 2018
Crisis de refugiados venezolana
Venezuela Aid Live 2019
Protestas en Venezuela de 2019
Crisis presidencial de Venezuela
Ayuda humanitaria en Venezuela
Levantamiento contra Nicolás Maduro
Operación Gedeón de 2020
Enfrentamientos de Apure de 2021

Enfrentamientos en la Cota 905
Consecuencias

Principales
Violación a los derechos humanos
Crisis económica en Venezuela
(país con mayor inflación en el mundo).[1]
Crisis energética de Venezuela
(Apagones eléctricos de Venezuela de 2019)
Hiperinflación en Venezuela
(mayor hiperinflación en la historia de América).
Crimen en Venezuela
(país con más homicidios en el mundo).[2]
Narcotráfico en Venezuela[3]
Corrupción en el gobierno de Hugo Chávez
Corrupción en el gobierno de Nicolás Maduro[4]
Recesión en Venezuela
Escasez de combustible
Escasez alimentaria
Terrorismo de estado
Autoritarismo
Desempleo

Ver lista
Confrontación ideológica

Confrontación ideológica
Estanflación en Venezuela
Crisis de Servicios Públicos
(comunicaciones, gas, agua, transporte y aseo).
Censura en Venezuela[5][6]
Caso de los narcosobrinos
Propaganda bolivariana
Idolatría a Hugo Chávez
Escasez de papel moneda
Colectivos armados[7][8]

Represión por parte de la GNB[9]​ ●Sanciones internacionales

Referéndum revocatorio presidencial e Venezuela de 2017
Intento de desmonetización parcial del cono monetario nacional (en diciembre de 2016)[10][11][12]
Ilegitimidad percibida mediante bases comiciales sectorizadas y territoriales para la convocatoria de ANC sin consulta previa y denuncia de manipulación de resultados electorales para la misma (desde julio de 2017)[13][14][15][16][17][18][19]
Fallas del sistema de distribución de alimentos subsidiados (a partir de diciembre de 2017).[20]
Partes enfrentadas
Oposición venezolana

Bloque antigubernamental
Asamblea Nacional
iv legislatura
(Reconomiento parcial) Respaldo nacional
Tribunal Supremo de Justicia en el exilio (2017)
Desertores de la Fuerza Armada Nacional Venezolana
Desertores de la Policía Nacional Venezolana
Movimiento estudiantil venezolano
Frente Amplio Venezuela
Plataforma Unitaria
Conferencia Episcopal Venezolana
Sectores de la sociedad civil
Resistencia venezolana
Respaldo internacional


Gobierno de Venezuela

Bloque progubernamental
Asamblea Nacional
iii y v legislaturas
Asamblea Constituyente (Reconomiento parcial)
Respaldo nacional
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
Consejo Nacional Electoral de Venezuela
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(GNB, ENB, AMB, ANB, MNB)

Colectivos
Consejo Moral Republicano
Fiscalía General de Venezuela
Procuraduría General
Contraloría General
Defensoría del Pueblo
Respaldo internacional

Figuras líderes
Tribunal Supremo de Justicia en el exilio
MUD
Gobierno de Venezuela
Gran Polo Patriótico
Saldo
13 muertos, 78 heridos, 289 detenidos (2013).[72]
43 muertos, 1032 heridos, 3123 detenidos (2014).[73]
2 muertos, 100 heridos, 177 detenidos (2015).[74]

7 muertos, 100 heridos, 100 detenidos (2016).[75]
163 muertos, 4000 heridos, 5000 detenidos (2017).[76]
13 muertos, 15 heridos, 116 detenidos (2018).[77]
103 muertos, 757 heridos, 956 detenidos (2019).[78]
6 muertos, 0 heridos, 617 detenidos (2020).[79]
1 muertos, 6 heridos, 13 detenidos (2021).

Total:
Muertos: 351+
Heridos: 6088+
Detenidos:10 391+

La crisis en Venezuela hace referencia a una profunda crisis política, económica y social desarrollada durante el gobierno de Nicolás Maduro.[80][81]​ Esta etapa ha sido marcada por una fuerte hiperinflación, aumento importante de la pobreza,[80]​ reaparición de enfermedades erradicadas, delincuencia, incremento de la mortalidad infantil, desnutrición severa y violaciones a los Derechos Humanos, trayendo como resultado un ola de emigración masiva del país.[82]​ La situación es de lejos la peor crisis económica en la historia de Venezuela y en el mundo la peor desde mediados del siglo XX de un país que no está experimentando una guerra, mucho más grave que la Gran Depresión en los Estados Unidos, peor que la crisis económica de 1985-1994 de Brasil o que la crisis hiperinflacionaria en Zimbabue de 2008-2009.[83]​ Diversos investigadores han comparado varios aspectos de la crisis, como el desempleo y la contracción del PIB, con la posguerra de Bosnia y Rusia, así como Cuba y Albania tras el colapso de la Unión Soviética.[84][85]

El 2 de junio de 2010, Chávez declaró una "guerra económica" debido a la creciente escasez en Venezuela.[86]​ La crisis se intensificó bajo el gobierno de Nicolás Maduro, agravada como resultado de la caída de los precios del petróleo a principios de 2015,[87][88]​ debido a una caída de la producción petrolera en Venezuela por falta de mantenimiento e inversión,[82]​ trayendo como consecuencia una crisis petrolera mayor.[89]​ El gobierno no logró reducir el déficit ante la caída de los ingresos del petróleo, enfrentando la crisis negando su existencia,[90]​ y reprimiendo violentamente a la población.[82][91]

Las ejecuciones extrajudiciales por parte del gobierno venezolano se volvieron comunes, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un informe en donde reportaba 5287 asesinatos perpetrados por las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) en 2017, con al menos otros 1569 asesinatos registrados en los primeros seis meses de 2019. La ONU tenía "motivos razonables para creer que muchos de estos asesinatos constituyen ejecuciones extrajudiciales", y caracterizó a las operaciones de seguridad como "destinadas a neutralizar, reprimir y criminalizar a opositores políticos y a personas críticas al gobierno". También declaró que las FAES habrían "plantado armas, drogas y disparaban sus armas contra las paredes o al aire para simular una confrontación y mostrar que la víctima se había resistido a la autoridad" y que algunos de los asesinatos habían sido cometidos "como represalia por la participación [de las víctimas] en manifestaciones antigubernamentales".[92]

La crisis supuso la confluencia de distintos problemas: crisis financiera, escasez de productos básicos y medicinas, aumento del desempleo por el cierre de empresas privadas y emigración masiva hacia otros países del continente americano.[93]​ Así mismo, la disminución del crédito a la empresa privada por parte de la banca,[94]​ en conjunto con la intervención gubernamental de la política monetaria a través del Banco Central de Venezuela (BCV) han desencadenado una hiperinflación.[95][96]​ El deterioro de la productividad[97]​ y competitividad,[98]mala gestión económica,[99]​ dependencia del petróleo, corrupción política, autoritarismo y violaciones a los derechos humanos más fundamentales, han contribuido al empeoramiento de la crisis y deterioro de la calidad de vida.[100][101]

Los gobiernos de Chávez y Maduro han alegado que los problemas son el resultado de una guerra económica contra Venezuela,[102]​ "la caída de los precios del petróleo, sanciones internacionales y la élite empresarial del país". Por otro lado, sus detractores citan la gobernanza antidemocrática, la corrupción y la mala gestión de la economía[99]​ como causas principales de la crisis.[101][103][104][105][106]​ Otros atribuyen la crisis a la naturaleza socialista,[107]populista[108]​ o hiper-populista[99]​ de las políticas del régimen y el uso de estas políticas para mantener el poder político.[109][110][111]​ En 2018, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) documentó que "la información recopilada indica que la crisis socio-económica se había estado desarrollando durante varios años" antes de las sanciones internacionales.[112]Michelle Bachelet en un informe de 2019 expresa que la crisis social y económica se estaba agravando drásticamente, el gobierno no había reconocido ni abordado el alcance de la crisis, y expresó su preocupación sobre que aunque la "crisis económica, social generalizada y devastadora comenzó antes de la imposición de las primeras sanciones económicas", las sanciones podrían empeorar la situación.[113][114]​ Analistas y economistas nacionales e internacionales han declarado que la crisis no es resultado de un conflicto, desastre natural o sanciones sino consecuencia de las políticas populistas y prácticas corruptas que comenzaron con la Revolución bolivariana en la presidencia de Chávez y continuaron durante la presidencia de Maduro.[115][83][99][110]

La crisis ha generado fuertes olas de protestas, una en 2014, otra en 2017 y otra más en 2019. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), las protestas fueron reprimidas fuertemente por los aparatos policiales y para-policiales y se incurrió en la violación reiterada de los derechos humanos de los participantes, dejando víctimas fatales y presos por motivos políticos.[116]

Venezuela ha experimentado una profunda crisis política. En las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015, la oposición obtuvo la mayoría calificada en la Asamblea Nacional (AN).[116]​ Un nuevo Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) elegido en diciembre de 2015 por la AN saliente afín al chavismo, en enero de 2016 citó presuntas irregularidades en la elección de los diputados del estado Amazonas para sentenciar «en desacato» a la Asamblea Nacional, negando validez jurídica a todas sus decisiones.[116]​ Ese mismo año, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) intentó que se convocara un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, pero este proceso fue suspendido en octubre de 2016 por el Consejo Nacional Electoral (CNE).[116]

  1. http://www.el-nacional.com/noticias/economia/jose-guerra-afirma-que-venezuela-enfrenta-quotestanflacionquot_138898
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de enero de 2018. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  3. «Estados Unidos vinculó a El Aissami con grupo narcotraficante Los Zetas». www.el-nacional.com. Consultado el 11 de abril de 2017. 
  4. http://www.el-nacional.com/noticias/politica/venezuela-ranking-mas-corruptos-america-latina-caribe_77607
  5. «El Gobierno de Venezuela corta la señal de CNN en español». El País. 16 de febrero de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  6. «Venezuela: la mala costumbre de censurar a la prensa». Deutsche Welle. 20 de abril de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  7. «Colectivos armados se llevaron a manifestantes de Ruiz Pineda». El Nacional. 13 de abril de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  8. «Venezuela: colectivos armados atacan a opositores [VIDEO]». La República. 2 de mayo de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  9. «Colectivos armados y Guardia Nacional Bolivariana juntos en El Paraíso». El Nacional. 19 de abril de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  10. «Maduro ordena retirar los billetes de 100 bolívares para hacer frente a "mafias dirigidas desde Colombia"». El Mundo. 11 de diciembre de 2016. Consultado el 21 de abril de 2017. 
  11. «Reportan saqueos y protestas en Bolívar por falta de prórroga para canje». El Nacional. 16 de diciembre de 2016. Consultado el 21 de abril de 2017. 
  12. «"Es el caos total": la tensa situación de Venezuela sin billetes deriva en protestas, saqueos e interminables filas». BBC en Español. 17 de diciembre de 2016. Consultado el 21 de abril de 2017. 
  13. «Capriles llamó a desobedecer convocatoria de Constituyente de Maduro». El Nacional. 1 de mayo de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  14. «Borges: Constituyente Comunal significa el aniquilamiento de la democracia en Venezuela». La Patilla. 2 de mayo de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  15. «La fraudulenta "constituyente": otro golpe a la democracia; por José Ignacio Hernández». Prodavinci. 1 de mayo de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  16. «La ilegítima e inconstitucional Constituyente convocada por Maduro; por Juan Manuel Raffalli». Prodavinci. 2 de mayo de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  17. «Rectores de 5 universidades condenan carácter "comunal" de Constituyente». El Nacional. 3 de mayo de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  18. «CEO de Smartmatic afirma que la votación del 30-J fue "manipulada" (+video)». Diario 2001. 2 de agosto de 2017. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  19. «"La verdad siempre sale a la luz": oposición elogia denuncia de Smartmatic». El Nacional. 2 de agosto de 2017. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  20. «Venezolanos llaman a la “revolución del pernil”». El Nacional. 29 DE DICIEMBRE DE 2017. Consultado el 13 de enero de 2018. 
  21. «La ONU exhorta al gobierno a respetar la consulta popular». El Nacional. 14 de julio de 2017. Consultado el 15 de julio de 2017. 
  22. «Luis Almagro: Gobierno de Venezuela tiene manos manchadas de sangre». Panorama. 22 de abril de 2017. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  23. «Estados Unidos lanza advertencia contra represión de protestas en Venezuela». T13. 19 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  24. «Canadá: Venezuela se aleja de los valores democráticos del hemisferio». El Nacional. 28 de marzo de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  25. «México pide libertad en Venezuela». El Nacional. 18 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  26. «Colombia denunciará ante la ONU militarización de la sociedad venezolana». El Nacional. 20 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  27. «Gobierno ecuatoriano reconoce a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela». 23 de enero de 2019. 
  28. «Perú retira a su embajador en Venezuela "de manera definitiva"». Perú 21. 30 mar. 2017. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  29. «Bachelet condena situación en Venezuela y llama a "retomar el camino del diálogo"». ADN Chile. 31 de marzo de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  30. «Guatemala está preocupada por la situación de Venezuela». Finanzas Digital. 31 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  31. «Panamá: Inhabilitación de Capriles agrava situación en Venezuela». El Carabobeño. 9 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  32. «Costa Rica tilda de inadmisible situación del país y pide solución en OEA». El Universal. 30 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  33. «Gobierno de Honduras exige a Venezuela cumplir con el cronograma electoral para solvertar la crisis». El Heraldo. 17 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  34. a b «EFE: Países de OEA declararán alteración constitucional en Venezuela». El Nacional. 31 de marzo de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  35. a b c «OEA convocó reunión de cancilleres por crisis política de Venezuela». El Nacional. 26 de abril de 2017. Consultado el 26 de abril de 2017. 
  36. a b «Mercosur activa cláusula democrática a Venezuela». Efecto Cocuyo. 1 de abril de 2017. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  37. «Macri pide expulsar a Venezuela de Mercosur si sigue violando derechos». El Nacional. 8 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  38. «Temer: Venezuela podría "perder las condiciones de convivencia" en el Mercosur». RT. 22 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  39. «Paraguay insistió con suspender a Venezuela en la OEA». La Diaria. 29 de marzo de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  40. «Unión Europea expresó a la AN su preocupación por Venezuela». El Carabobeño. 29 de marzo de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  41. «Alemania exige a Venezuela garantizar derecho a protesta y evitar violencia». RunRun.es. 20 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  42. «Presidente de España pide elecciones en Venezuela para solucionar crisis». El Universal. 24 de abril de 2017. Archivado desde el original el 25 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  43. «Francia pide a gobierno de Venezuela fijar calendario electoral». Terra. 25 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  44. «Reino Unido pide a Venezuela permitir las protestas pacíficas y respetar la constitución». NTN24. 9 abr. 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  45. «Italia condena la violencia en Venezuela y pide respeto de DD HH». El Nacional. 20 de abril de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2017. 
  46. «Portugal considera que Constituyente no resolverá crisis política y aboga por "compromiso político inclusivo"». Noticias al Dia. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  47. «Bélgica está preocupada por militarización en Venezuela». El Nacional. 25 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  48. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r «La UE insta a Venezuela a investigar incidentes violentos y a liberar a opositores». ABC. 15 de mayo de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  49. «Canciller de Finlandia: Venezuela es vista como una dictadura». Runrun.es. Consultado el 11 de febrero de 2018. 
  50. «Noruega calificó de "inaceptables" las violaciones de derechos humanos en Venezuela». El Universal. 27 de julio de 2017. Archivado desde el original el 31 de julio de 2017. Consultado el 31 de julio de 2017. 
  51. «Islandia bloquea entrega de bombas lacrimógenas a Venezuela». DW. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  52. a b c d e f g h «Países fuera de la UE también sancionaron a funcionarios del gobierno». El Nacional. Caracas. 16 de febrero de 2018. 
  53. «Netanyahu: “Venezuela es una gran tragedia”». Runrun.es. 14 de septiembre de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2017. 
  54. «Botswana fires salvo at Venezuela’s Maduro». journal du cameroun. 4 de mayo de 2017. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  55. «Marruecos lamentó represión de protestas en Venezuela». La Prensa de Lara. 22 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  56. «Gobierno rechazó que Japón pida restauración de democracia en Venezuela». El Nacional. 18 de septiembre de 2017. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  57. «Suiza expresa preocupación por Venezuela y pide desconvocar la Constituyente». Globovision. 29 de julio de 2017. Consultado el 29 de julio de 2017. 
  58. «Dalai Lama reza por Leopoldo López y Venezuela». El Nacional. 4 de noviembre de 2016. Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  59. "Una constituyente hace peligrar el futuro democrático de Venezuela": Vaticano.
  60. «Países del ALBA respaldan a Maduro ante la tensión en Venezuela». El Nacional. 11 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  61. «http://www.hispantv.com/noticias/bolivia/339223/alba-apoya-venezuela-oposicion-maduro-injerencia». Hispan TV. 
  62. «Nicaragua ratificó apoyo y solidaridad a Venezuela ante arremetida imperial». Correo del Orinoco. 20 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  63. a b c d e f «Suspensión de Venezuela en la OEA: los que apoyan, los que no y los que faltan». Analítica. 28 de marzo de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  64. «Países de la Alianza Bolivariana exigen presencia de Maduro en Cumbre de las Américas». RPP. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  65. «Al Assad: En Venezuela se aplican tácticas de guerra utilizadas contra Siria». El Carabobeño. 27 de abril de 2017. Consultado el 29 de abril de 2017. 
  66. «Angola rechaza irrespeto imperialista en la soberanía de los pueblos del Mnoal». AVN. 17 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  67. «¿Quién es Robert Mugabe, el dictador que Maduro recibió en Venezuela?». Economia Sin Secretos. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2018. Consultado el 6 de marzo de 2018. 
  68. «Maduro ratifica apoyo a Palestina e impulsará iniciativas por la paz». El Universal. 25 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  69. «Moscú advierte del riesgo de "guiones destructivos" en Venezuela». RT. 13 de abril de 2017. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  70. «China: "Esperamos que Venezuela logre mantener la estabilidad"», artículo publicado en el periódico El Nacional (Caracas).
  71. «Maduro y Erdogan acordaron ampliar relaciones bilaterales entre Venezuela y Turquía». Noticias 24. 9 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  72. «Conflictividad social en Venezuela 1er semestre 2013 trans_title=». OVCS. 9 de julio de 2013. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2022. Consultado el 9 de julio de 2013. 
  73. «Sube a 43 el saldo de muertos en protestas en el país» [Number of deaths in protests in the country mounts to43]. La Patilla. 21 de junio de 2014. Consultado el 23 de junio de 2014. 
  74. Neuman, William (25 de febrero de 2015). «Police Kill Boy During Protest in Venezuela». The New York Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de febrero de 2015. 
  75. Matamoros, Natalia (20 de diciembre de 2016). «Subieron a 5 los muertos por protestas en Bolívar». El Nacional. Archivado desde el original el 20 de abril de 2019. Consultado el 21 de abril de 2017. 
  76. «RVenezuela: 6729 protestas y 163 fallecidos desde el 1 de abril de 2017». OVCS: 1. 2 de agosto de 2017. 
  77. «13 personas han sido asesinadas en los primeros cinco meses de protestas de 2018». El País. 28 de mayo de 2018. 
  78. «Ovcs registra 6211 protestas en Venezuela durante primer trimestre del año». El Carabobeño. 15 de abril de 2019. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  79. «Detenciones arbitrarias y asesinatos en protestas / diciembre 2020 con Estado de alarma». PROVEA. 2 de febrero de 2021. Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  80. a b «One in three Venezuelans not getting enough to eat, UN finds». The Guardian (en inglés británico). Associated Press. 24 de febrero de 2020. ISSN 0261-3077. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  81. «El modelo económico venezolano y sus consecuencias». Periódico elDinero. 8 de marzo de 2018. Consultado el 31 de mayo de 2018. 
  82. a b c Larmer, Brook (1 de noviembre de 2018). «What 52,000 Percent Inflation Can Do to a Country». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  83. a b Kurmanaev, Anatoly (17 de mayo de 2019). «Venezuela’s Collapse Is the Worst Outside of War in Decades, Economists Say». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  84. Biller, David; Laya, Patricia (9 de abril de 2019). «Venezuela Unemployment Nears That of War-Ruined Bosnia, IMF Says». Bloomberg (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  85. Krauze, Enrique (8 de marzo de 2018). «Hell of a Fiesta» (en inglés estadounidense). ISSN 0028-7504. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  86. «Chávez declara "guerra económica" a burguesía en Venezuela». El Universo. 2 de junio de 2010. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  87. «Crisis petrolera en Venezuela: la producción de crudo cayó un 3,27% respecto a enero». Infobae. Agencia EFE. 14 de marzo de 2018. 
  88. Zuñiga, Mariana (18 de noviembre de 2017). «Even sex is in crisis in Venezuela, where contraceptives are growing scarce». The Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  89. Al Jazeera, ed. (23 de marzo de 2018). «Venezuela: What is happening?». Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  90. «Delcy Rodríguez: No existe crisis humanitaria en Venezuela». El Nacional. 31 de agosto de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  91. Kurmanaev, Anatoly (8 de marzo de 2019). «Venezuela Blackout, in 2nd Day, Threatens Food Supplies and Patient Lives». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  92. Cumming-Bruce, Nick (4 de julio de 2019). «Venezuela Forces Killed Thousands, Then Covered It Up, U.N. Says». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  93. «ONU alerta sobre masiva migración de venezolanos». El Nacional. 27 de agosto de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2018. 
  94. «Empresarios siguen esperando alternativa para obtener divisas». El Impulso. 13 de marzo de 2013. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  95. Abadi, Anabella; Falcón, Marinell (1 de julio de 2015). «El aumento del gasto público y su impacto en los venezolanos». Prodavinci. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  96. «Hiperinflación en Venezuela: Causas y soluciones». Prodavinci. 13 de diciembre de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  97. Deniz, Roberto (29 de enero de 2016). «La industria alimentaria venezolana denuncia la mayor crisis de su historia». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  98. «Alertan “deterioro” de la industria venezolana». Actualidad Laboral. 4 de agosto de 2015. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  99. a b c d Robert P. Murphy (8 de mayo de 2017). «The Venezuelan Crisis Is Due to Economic Ignorance». Independent Institute (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  100. Andrew V. Pestano (19 de febrero de 2017). «Venezuela: 75% of population lost 19 pounds amid crisis». United Press International (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  101. a b Saraiva, Catarina; Jamrisko, Michelle (4 de febrero de 2016). «Venezuela deve continuar como economia mais miserável do mundo». Universo Online (en portugués de Brasil). Bloomberg. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  102. «Venezuela 2016 inflation hits 800 percent, GDP shrinks 19 percent: document». Reuters (en inglés). 20 de enero de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  103. Melimopoulos, Elizabeth (21 de enero de 2019). «Venezuela in crisis: How did the country get here?». Al Jazeera (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  104. Rabouin, Dion (19 de mayo de 2018). «Here's why you can't blame socialism for Venezuela's crisis». Yahoo! Finance (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  105. Toro, Francisco (21 de agosto de 2018). «No, Venezuela doesn’t prove anything about socialism». The Washington Post (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  106. «Socialismo de Maduro ha convertido a Venezuela en un estado de pobreza y desesperación: Trump». El Financiero. 5 de febrero de 2020. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  107. Faiola, Anthony (11 de febrero de 2019). «In socialist Venezuela, a crisis of faith not in just their leader but their economic model». The Washington Post (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  108. Wilpert, Gregory (2007). Changing Venezuela by taking power : the history and policies of the Chávez government. London ; New York : Verso. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  109. «화폐경제 무너졌는데…최저임금 인상에 목매는 베네수엘라». Chosun Ilbo (en coreano). 2 de mayo de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  110. a b Corrales, Javier (7 de marzo de 2013). «The House That Chávez Built». Foreign Policy (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  111. «Venezuela's Expensive Friendships». Stratfor (en inglés estadounidense). 2 de enero de 2016. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  112. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ed. (junio de 2018). Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin (PDF). Consultado el 24 de mayo de 2020. 
  113. «10 claves del informe de Michelle Bachelet sobre Venezuela». Prodavinci. 20 de marzo de 2019. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  114. «Oral update on the situation of human rights in the Bolivarian Republic of Venezuela». Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 20 de marzo de 2019. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  115. The Venezuelan refugee crisis: challenges and solutions [Crisis de refugiados venezolanos: desafíos y soluciones] (PDF) (en inglés estadounidense). Washington D. C.: Institución Brookings. 13 de abril de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  116. a b c d Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ed. (agosto de 2017). «Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017» (PDF). Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consultado el 16 de mayo de 2020. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search