Deutschlandlied

Deutschlandlied
Español: La canción de los alemanes

Facsímil del manuscrito original de Das Lied der Deutschen escrito por Hoffmann von Fallersleben.
Información general
Himno Nacional de Alemania Alemania
Nombre alternativo Das Deutschlandlied
Castellano: La canción de Alemania
Letra August Heinrich Hoffmann von Fallersleben, 1841
Música Joseph Haydn, 1797
Adoptado 1922
Multimedia
Versión instrumental
noicon

¿Problemas al reproducir este archivo?
Himno nacional de Alemania - Banda de la 1.ª división blindada del ejército de EE. UU.

Das Deutschlandlied (en español: 'La canción de Alemania'), o Das Lied der Deutschen (en español: 'La canción de los alemanes'), es el himno nacional de Alemania desde 1922. Su letra fue escrita en agosto de 1841 por el lingüista y poeta August Heinrich Hoffmann von Fallersleben, quien en ella hace referencia indirectamente al conflicto con Francia por los territorios junto al Rin e introduce la idea de la unidad alemana. En su momento, el texto se consideró revolucionario. Su autor lo redactó de manera que se ajustara a la melodía de la «Kaiserlied» ('La canción del emperador') compuesta por Joseph Haydn en 1797, como himno oficial (Gott erhalte Franz, den Kaiser) para el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de entonces, Francisco II. Fue dada a conocer por primera vez al público el 5 de octubre de 1841 en el Jungfernstieg de Hamburgo. Sin embargo, durante largo tiempo no fue más que una entre muchas canciones del movimiento nacionalista alemán.

La canción no adquirió mayor importancia hasta la Primera Guerra Mundial, cuando, en noviembre de 1914, se extendió la noticia, no confirmada, de que un grupo de jóvenes soldados habían entonado la canción durante una batalla en Bélgica. La canción no fue declarada oficialmente himno nacional de Alemania, con las tres estrofas, hasta el 22 de agosto de 1922 durante la República de Weimar, por iniciativa del presidente Friedrich Ebert y con el fin de respaldar su tradición republicana y liberal.

Poco después de la derrota apareció una cuarta estrofa, escrita por su autor, Albert Matthai, bajo la impresión de los tratados de paz de Versalles, que trajeron consigo unas costosas reparaciones para Alemania. Esta estrofa nunca llegó a constituir parte integrante del himno. Durante el período nacionalsocialista (1933-1945), solamente se cantaba la primera estrofa, que comienza con 'Alemania, Alemania por encima de todo'.

A partir de 1945 hubo debates sobre el papel que habría de cumplir esta canción en lo sucesivo, que había perdido su estatus como himno. Finalmente, en 1952, tras un intercambio de cartas entre el presidente Theodor Heuss y el canciller federal Konrad Adenauer, se decidió que la canción volvería a ser el himno nacional, pero que en ocasiones oficiales solo se cantaría la tercera estrofa ('unidad y justicia y libertad para la patria alemana...'). Tras la reunificación, en el año 1991, y habiéndose carteado, en esta ocasión, el presidente Richard von Weizsäcker y el canciller Helmut Kohl, la tercera estrofa fue declarada oficialmente himno nacional de Alemania. El íncipit «Einigkeit und Recht und Freiheit» ('Unidad y Justicia y Libertad') se considera el lema nacional oficioso de Alemania, y se inscribe en las hebillas de la Bundeswehr, así como en el cinturón y los bordes de algunas antiguas monedas alemanas, como el Reichsmark (marco imperial), así como en la actual moneda de dos euros alemana.

Sustituyó asimismo al que había sido el himno de la República Democrática Alemana desde 1949, «Auferstanden aus Ruinen» ('Resucitado de entre las ruinas').

La canción también es bien conocida por el íncipit y estribillo de la primera estrofa, «Deutschland, Deutschland über alles» (literalmente, 'Alemania, Alemania por encima de todo'), pero esto nunca ha sido su título. El renglón de 'Alemania, Alemania por encima de todo' significaba que el objetivo más importante de los Vormärz revolucionarios debía ser una Alemania unificada para superar la percepción antiliberal Kleinstaaterei. Junto con la Bandera de Alemania, fue uno de los símbolos de la Revolución de marzo de 1848.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search