Diabetes mellitus

Diabetes

Símbolo de la ONU para la diabetes.[1]
Especialidad Endocrinología
Síntomas Poliuria, polidipsia, polifagia[2]
Complicaciones Cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar hiperglucémico, enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular, neuropatía periférica, insuficiencia renal crónica, pie diabético, deterioro cognitivo, gastroparesia[2][3]
Factores de riesgo Tipo 1: Genealogía[4]
Tipo 2: Obesidad, falta de ejercicio, genética[5]
Diagnóstico Alto azúcar en la sangre[2]
Tratamiento Dieta saludable, ejercicio físico, insulinoterapia[2]
Frecuencia 463 millones (8,8%)[6]
Tasa de letalidad 4,2 millones (2019)[6]
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Efecto de la diabetes en el cuerpo
Efecto de la diabetes en el cuerpo

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un defecto en la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción de glucosa o a una combinación de estas causas. También se acompaña de anormalidades en el metabolismo de los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos.[7][8][9][10][11][12][13]

La diabetes se asocia con la aparición de complicaciones en muchos sistemas orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de la visión (retinopatía diabética) que puede llegar a la ceguera, el compromiso de los riñones (nefropatía diabética) con deterioro funcional progresivo, requiriendo diálisis y trasplante, el compromiso de vasos sanguíneos que pueden significar la pérdida (por amputación) de extremidades inferiores (vasculopatía diabética), el compromiso del corazón con enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio, el compromiso cerebral y la irrigación intestinal; sin embargo, las complicaciones más prevalentes afectan al sistema nervioso periférico y autónomo. Todo esto significa una carga muy pesada para el paciente que la padece y para todo el sistema de salud pública.[7][9][12]

Los síntomas principales de la diabetes mellitus son la emisión excesiva de orina (poliuria), el aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), el incremento de la sed (polidipsia) y la pérdida de peso sin razón aparente.[14]​ En ocasiones se toman como referencia estos tres síntomas: poliuria, polifagia y polidipsia (regla de las tres "P") para poder sospechar diabetes mellitus tipo 2 o diabetes insulinorresistente, ya que son los más comunes en la población. Además de estos síntomas, también está el cansancio, el dolor de cabeza, el mareo y vista borrosa.

Es importante tener en cuenta que no todas las personas con diabetes experimentan estos síntomas, especialmente en el caso de diabetes tipo 2, que puede desarrollarse lentamente en el tiempo. Por esta razón es recomendable realizarse chequeos regulares para detectar y tratar la diabetes de forma temprana además de llevar una dieta saludable, realizar actividad física regular y manter un peso adecuado, ya que estos hábitos pueden ayudar a prevenir está enfermedad.

  1. «Blue circle». International Diabetes Federation. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de septiembre de 2015. 
  2. a b c d «Diabetes Fact sheet N°312». WHO. October 2013. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2014. 
  3. Krishnasamy S, Abell TL (July 2018). «Diabetic Gastroparesis: Principles and Current Trends in Management». Diabetes Therapy 9 (Suppl 1): 1-42. PMC 6028327. PMID 29934758. doi:10.1007/s13300-018-0454-9. 
  4. Chiang JL, Kirkman MS, Laffel LM, Peters AL (July 2014). «Type 1 diabetes through the life span: a position statement of the American Diabetes Association». Diabetes Care 37 (7): 2034-54. PMC 5865481. PMID 24935775. doi:10.2337/dc14-1140. 
  5. «Causes of Diabetes». National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. June 2014. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  6. a b «IDF DIABETES ATLAS Ninth Edition 2019». www.diabetesatlas.org (en inglés). Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  7. a b Alvin C. Powers (2016). «Capítulo 417: Diabetes mellitus: diagnóstico, clasificación y fisiopatología». En Kasper, Dennis; Fauci, Anthony; Hauser, Stephen; Longo, Dan; Jameson, J. Larry; Loscalzo, Joseph, eds. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e (19e edición). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. ISBN 9786071513359. Consultado el 18 de junio de 2016. 
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas triplitt
  9. a b Francisco Javier Tébar Massó; Mercedes Ferrer Gómez (2014). «Concepto, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus». En Tébar Massó, Francisco Javier, ed. La Diabetes en la Práctica Clínica (eBook) (1 edición). Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788498355253. Consultado el 18 de junio de 2016. 
  10. World Health Organization Centro de prensa (enero de 2015). «Diabetes». 
  11. Piero, M.N.; Nzaro, G.M.; Njagi, J.M. (2014). «Diabetes mellitus – a devastating metabolic disorder» [Diabetes mellitus - un desorden metabólico devastador]. Asian Journal of Biomedical and Pharmaceutical Sciences (en inglés) (Nairobi, Kenya: Open Access) 4 (40): 1-7. ISSN 2249-622X. doi:10.15272/ajbps.v4i40.645. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2022. Consultado el 18 de junio de 2016. 
  12. a b World Health Organisation Department of Noncommunicable Disease Surveillance (1999). «Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications» [Definición, diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus y sus complicaciones] (PDF). Consultado el 18 de junio de 2016. 
  13. OMS (8 de marzo de 2015). «Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycaemia: Report of a WHO/IDF consultation» (en inglés). Archivado desde el original el 1 de mayo de 2015. Consultado el 8 de marzo de 2015. 
  14. Secretaría de Salud de México. «Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2009. Consultado el 5 de agosto de 2009.  Véase también Rev Med IMSS 2000; 38(6): pág 477-495

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search