Dicotyledoneae

 
Dicotiledóneas o Magnoliopsida
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Dicotyledones (P)
Scopoli 1760, Juss. 1789
o Magnoliopsida
Brongn. 1843
Subclases

Según el sistema de clasificación de Cronquist (1981,[1]​ 1988[2]​)


Filogenia en clados

Magnoliopsida es un taxón de plantas que fue utilizado en sistemas de clasificación muy populares como el de Cronquist (Cronquist 1981,[1]​ 1988[2]​), cuya circunscripción coincide con la circunscripción de las dicotiledóneas (llamadas así por tener típicamente durante las primeras etapas del desarrollo dos cotiledones, llamadas Dicotyledonea en sistemas de clasificación como el de Engler), nombre que por lo tanto es un sinónimo de este taxón. Este taxón ha estado muy arraigado en los sistemas de clasificación durante mucho tiempo, pero ahora se sabe que es parafilético con respecto a las monocotiledóneas, y por lo tanto sus caracteres (por ejemplo el embrión con dos cotiledones) son caracteres que ya existían en algún ancestro común a las dicotiledóneas y las monocotiledóneas (son caracteres "plesiomórficos", comunes a todas las angiospermas o incluso a todas las plantas con semilla) y las monocotiledóneas no los poseen porque los perdieron después de haberlos adquirido. Según la taxonomía tal como se la entiende mayoritariamente hoy en día, los taxones parafiléticos deben ser abandonados, y deben ser utilizados en las clasificaciones solo taxones monofiléticos, por lo que en sistemas de clasificación modernos como el APG III (2009[3]​) y el APWeb (2001 en adelante[4]​), el taxón fue abandonado.

Las dicotiledóneas están formadas por 6 grupos monofiléticos presentes en las clasificaciones modernas, el mayor de ellos fue llamado Eudicotyledoneae (eu- significa "verdadero"). Las eudicotiledóneas comprenden al 75 % de las especies de angiospermas, y poseen muchos de los caracteres que antes se habían atribuido a las dicotiledóneas, como el polen tricolpado (y los derivados de este). Los demás grupos son Amborellaceae, Nymphaeaceae, Austrobaileyales, Magnoliidae (que ahora incluye a Chloranthaceae), y Ceratophyllales.

  1. a b Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press, New York.
  2. a b Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. 2nd ed. New York Botanical Garden, Bronx.
  3. The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105-121. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017. 
  4. Stevens, P. F. (2001 en adelante). «Angiosperm Phylogeny Website (Versión 9, junio de 2008, y actualizado desde entonces)» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2010. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search