Diglosia

La diglosia (palabra acuñada a partir del griego antiguo δίγλωσσος, de dos lenguas) es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas emparentadas entre sí en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un dominio o preferencia (como lengua de cultura, de prestigio o de uso oficial) frente a otro, que es relegado a las situaciones de la oralidad, la vida familiar y el folklore.[1]​ Este concepto fue popularizado por Charles A. Ferguson. En ciertas definiciones, como la de Joshua Fishman, no es necesario que las dos variedades estén emparentadas o sean parecidas. Cuando hay tres o más lenguas, a tal situación se la denomina poliglosia o multiglosia.[2]​ El dominio o preferencia de una lengua respecto de otra puede ser natural o por imposición. Esta doble posibilidad es definitoria. [aclaración requerida]

  1. Francisco Moscoso García, Diccionario español árabe marroquí, Junta de Andalucía, 2005, p. 9: "La existencia de dos registros de una misma lengua, el culto y el dialectal, es lo que se conoce con el nombre de «diglosia»".
  2. Helena Beristáin (1995). Diccionario de retórica y poética (7ª ed.). México: Porrúa. p. 150. ISBN ISBN:9684528779 |isbn= incorrecto (ayuda). : "En la diglosia hay otra lengua (además del castellano); cuando hay más, se llama multiglosia, término introducido por Ballón".

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search