Dionisio de Herrera

Dionisio de Herrera


1.er Jefe Supremo del Estado de Honduras
16 de septiembre de 1824-10 de mayo de 1827
Vicejefe de gobierno José Justo Milla
Predecesor Puesto creado
Sucesor José Justo Milla (De facto)


Secretario del ayuntamiento de Tegucigalpa
7 de agosto de 1820-15 de septiembre de 1821


Jefe Supremo de Estado de Nicaragua
10 de mayo de 1830-diciembre de 1833
Predecesor Juan Espinosa (como Consejero Jefe del Estado)
Sucesor Benito Morales (como Consejero Jefe del Estado)

Archivo:Escudo de las Provincias Unidas DEL. CENTRO de América.svg
Jefe Supremo del Estado del Salvador (no asumió el cargo)
14 de octubre de 1834-2 de marzo de 1835
Predecesor Joaquín Escolán y Balibrera (como Jefe Provisorio del Estado)
Sucesor Joaquín Escolán y Balibrera (como Consejero Jefe del Estado)

Información personal
Nombre en español José Dionisio de la Trinidad de Herrera Diaz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 9 de octubre de 1781
Bandera del Imperio español Choluteca, Capitanía General de Guatemala, Imperio Español
Fallecimiento 13 de junio de 1850 (69 años)
San Salvador, El Salvador
Nacionalidad Centroamericana y salvadoreña
Religión Católico
Familia
Cónyuge Micaela Josefa Quezada Borjas
Educación
Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Tratamiento Ciudadano
Partido político Liberalismo
Firma

José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (9 de octubre de 1781, Choluteca, Honduras-13 de junio de 1850) fue un abogado y político hondureño , representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de sus tiempos.

José Dionisio de Herrera fue el autor de la primera Constitución de Honduras (1825). Elegido primer Jefe Supremo del Estado de Honduras[1]​ en 1824 y destituido en 1827 por los conservadores de Guatemala tras una insurrección clerical dirigida por el canónico Irías. Su gobierno siguió una línea progresista, a través de la cual organizó el estado hondureño.[2]​ Además, trató de fomentar la agricultura, la industria y la inmigración, entre otras cosas. Por estas razones, en Honduras se le considera el Padre de la Patria[3]​ y es uno de los 6 'Próceres' hondureños.

Enviado como pacificador a Nicaragua por el Gobierno Federal, fue elegido Jefe Supremo del Estado,[4]​ cargo que ejerció de 1830 a 1833.

En 1834 fue elegido Jefe Supremo del Estado del Salvador,[5]​ pero no aceptó su nombramiento. Se retiró de la política en 1838. Poseía notables dotes intelectuales, se distinguió por la firmeza de su carácter y se le reconoció además, como hombre de circunspección y tino.[6]​ Llegó a ser el único político en la historia de Centroamérica electo popularmente Jefe de tres Estados.

  1. archontology.org (ed.). «Honduras: Heads of State: 1824-1841» (en inglés). Archivado desde el original el 6 de agosto de 2011. Consultado el 10 de enero de 2011. 
  2. www.angelfire.com (ed.). «JOSÉ DIONISIO DE HERRERA». Consultado el diciembre de 2010. «Herrera fue el organizador del Estado hondureño. Fue el estadista que recibió en sus manos a un pueblo sin formación política y sin leyes... Herrera es el que con más legítimo derecho puede ostentar el calificativo de PADRE DE LA PATRIA...» Julián López Pineda». 
  3. Angelfire (ed.). «Dionisio de Herrera». Consultado el diciembre de 2010. «Herrera fue el organizador del Estado hondureño. Fue el estadista que recibió en sus manos a un pueblo sin formación política y sin leyes... Herrera es el que con más legítimo derecho puede ostentar el calificativo de PADRE DE LA PATRIA...». Julián López Pineda». 
  4. archontology.org (ed.). «Nicaragua: Heads of State: 1830-1854» (en inglés). Consultado el 10 de enero de 2011. 
  5. archontology.org (ed.). «El Salvador: Heads of State: 1823-1841» (en inglés). Consultado el 10 de enero de 2011. 
  6. Montufar, Lorenzo (1878). Reseña Historia de Centroamérica. Guatemala: Tipografía El Progreso.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search