Do mayor

do mayor
Tonalidad relativa la menor
Tonalidad homónima do menor
Tonalidad dominante sol mayor
Tonalidad subdominante fa mayor
Notas componentes
do, re, mi, fa, sol, la, si, do

La tonalidad de do mayor (también DoM en notación latina o también llamada escala modelo y C en notación anglosajona) se basa en una escala mayor sobre la nota do, que consiste en las notas do, re, mi, fa, sol, la, si y do'.

Su armadura no contiene bemoles ni sostenidos. Su relativa menor es la menor, y su tonalidad homónima es do menor.

Debido a sus notas musicales, los acordes mayores de su tonalidad son do mayor, fa mayor y sol mayor', los menores son la menor, re menor y mi menor', y si es su acorde disminuido.

Do mayor es una de las tonalidades más frecuentemente usadas en la música. Muchos instrumentos transpositores suenan en su tonalidad original cuando ejecutan una parte escrita en do mayor. Por ejemplo, un clarinete en si bemol que toca una obra escrita en do mayor, sonará en si bemol mayor. Las teclas blancas del piano corresponden a la escala de do mayor.


Muchas misas y tedeums en la música clásica están en do mayor.

Para una guitarra, do mayor no es considerada la tonalidad ideal, ya que las cuerdas más graves, al aire, dan mi (que serviría para tocar una obra en mi mayor) y la (que serviría para tocar una obra en la mayor). Las tres notas del acorde de dominante (sol, si y re) son posibles como cuerdas al aire, pero el acorde de la tónica no lo es.

Gran parte de los ejercicios para principiantes de teclado están en do mayor, por lo que la tonalidad también está asociada a la ejercitación del piano. Algunas obras han echado mano de ello, por ejemplo el número «Pianistas» de El carnaval de los animales (de Camille Saint-Saëns) y «Doctor Gradus ad Parnassum» de Children’s Corner (de Claude Debussy).

El acorde de tríada: do - mi - sol.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search