Dubstep

Dubstep
Orígenes musicales
Orígenes culturales Finales de los años 1990 o inicios de los años 2000, Sur de Londres, Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
Instrumentos comunes S, sintetizador, computadora, tocadiscos, teclado
Popularidad Baja, desde sus inicios hasta mediados de los años 2000

Alta, desde mediados de los años 2000 hasta los años 2010

Muy alta, desde los años 2010 hasta la actualidad

Derivados Future garage, fidget house, bass house.
Subgéneros
Fusiones y variaciones
Temas relacionados
dubstyle - electro house - EDM - hardstyle - rave - UK garage - breakbeat hardcore - liquid funk - speed garage
Típico patrón rítmico del dubstep.
Muestra de música dubstep.

El dubstep (/dʌbstɛp/) es un género musical derivado del bass que surgió a finales de los años 1990 y comienzos de los años 2000 en Londres, Inglaterra. Es la culminación de un linaje de géneros como el 2-step garage, broken beat, drum and bass, jungle, dub y reggae. El dubstep consiste en un bajo azul tambaleante (wobble bass), growls y su ritmo se halla desde los 130 hasta los 155 PPM, tomando rangos generales de 140 y 150 BPM.[4]

Las primeras muestras de dubstep fueron publicadas el 4 de julio de 2001. Se trataba de remezclas instrumentales, oscuras y experimentales de producciones de 2-step garage, realizadas con la intención de incorporar los elementos funky del breakbeat o los rasgos más oscuros del drum and bass en el propio 2-step. Estas remezclas aparecían como cara B de los sencillos de 2-step de la época. En 2001, esta y otras variedades de música garage oscura comenzaron a ser mostradas en el club nocturno londinense Plastic People, en las noches llamadas "Forward" (también estilizado como FWD>>), que serían considerablemente influyentes para el desarrollo del dubstep. El término "dubstep" como denominación de un género musical comenzó a utilizarse en torno a 2002 por sellos discográficos como Big Apple, Ammunition y Tempa, momento en el cual las tendencias estilísticas presentes en las remezclas comenzaron a hacerse más remarcables y distintivas en relación con el género original, el 2-step, así como al grime, sonido con el que en sus orígenes el dubstep también guardó una estrecha relación.[5]

Actualmente, el dubstep tiende mucho a confundirse con el heavy metal, y hay quienes señalan que el brostep es "El heavy metal del momento"; muy probablemente debido a que en cualquier recital del género, se forman a menudo los llamados, Pogo, Skanking, moshing, headbanging, wall of death, wall dead, mosh-pit, Slam (baile), hardcore dancing, shuffle dance y/o el Stage diving.

Un temprano seguidor del sonido fue el DJ de la emisora BBC Radio 1, John Peel, quien comenzó a programarlo a partir de 2003. En 2004, el último año de su programa, sus oyentes votaron a Distance, Digital Mystikz y Plastician (anteriormente conocido como Plasticman) en su top 50 del año.[6]​ El dubstep comenzó a extenderse más allá de una pequeña escena local hacia finales de 2005 y comienzos de 2006. Numerosos sitios web dedicados al género comenzaron a aparecer, ayudando al crecimiento de la escena.[7]​ Simultáneamente, el género empezó a recibir una importante cobertura en revistas musicales como The Wire y en publicaciones online como Pitchfork Media, que comenzó un apartado regular denominado The Month In: Grime/Dubstep. El interés en el dubstep creció considerablemente desde que la DJ de BBC Radio 1 Mary Anne Hobbs comenzará a promocionarlo, comenzando un programa dedicado en exclusiva a este sonido (titulado "Dubstep Warz") en enero de 2006.[8][9][10]

Hacia el final de la década de 2000, el género pasó a tener un importante éxito comercial en Reino Unido, aumentando progresivamente el número de sencillos que entraban en las listas de éxitos de música popular. Los periodistas y los críticos musicales también llamaron la atención sobre la influencia del dubstep sobre el trabajo de numerosos artistas de música pop. En esta época, los productores comenzaron a fusionar elementos del dubstep original con otras influencias, creando géneros de fusión como el más lento y experimental post-dubstep. Entre el más importante el productor estadounidense Skrillex.

  1. Vox Magazine, ed. (1 de diciembre de 2011). «Borgore brings 'Gorestep' to The Blue Notework». Joanna Demkiewicz. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. 
  2. EDM Red, ed. (3 de diciembre de 2015). «Borgore en Madrid con Zoológico Club». Ramón Vicente. 
  3. What is Gorestep?
  4. «Explore Music: Dubstep». Allmusic. Rovi Corporation. Consultado el 27 de agosto de 2012. 
  5. IMO Records "Hatcha Biography", IMO Records, Londres, 17 de octubre .
  6. «Keeping It Peel: Festive 50s – 2004». BBC Radio One. BBC. Consultado el 27 de agosto de 2012. 
  7. Wilson, Michael (1 de noviembre de 2006). «Bubble and Squeak: Michael Wilson on Dubstep». Artforum International. Consultado el 27 de agosto de 2012. 
  8. de Wilde, Gervase (14 de octubre de 2006). «Put a Bit of Dub in Your Step». The Daily Telegraph (London: Telegraph Media Group). Consultado el 27 de agosto de 2012. 
  9. O'Connell, Sharon (4 de octubre de 2006). «Dubstep». Time Out London. Time Out Group. Archivado desde el original el 29 de julio de 2012. Consultado el 27 de agosto de 2012. 
  10. Clark, Martin (16 de noviembre de 2006). «The Year in Grime and Dubstep». Pitchfork Media. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2020. Consultado el 27 de agosto de 2012. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search