Edmund Husserl

Edmund Husserl

Edmund Husserl en 1910
Información personal
Nombre de nacimiento Edmund Gustav Albrecht Husserl Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre nativo Edmund Gustav Albrecht Husserl.
Nacimiento 8 de abril de 1859
Bandera de Austria Prostějov, Moravia
Fallecimiento 27 de abril de 1938 (79 años)
Bandera de Alemania Friburgo de Brisgovia, Alemania
Nacionalidad Austríaca
Religión Luteranismo y judaísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Malvine Husserl Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctor, catedrático y Privatdozent Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad de Viena
Supervisor doctoral Leo Königsberger
Alumno de Franz Brentano
Carl Stumpf
Karl Weierstrass
Wilhelm Wundt
Leopold Kronecker
Información profesional
Ocupación matemático, filósofo y profesor universitario
Empleador Universidad de Friburgo
Universidad de Gotinga
Universidad de Halle-Wittenberg
Estudiantes doctorales Ludwig Ferdinand Clauss y Günther Anders Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes Carlos Astrada, Martin Heidegger, Edith Stein, Günther Anders y Eugen Fink Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Filosofía occidental Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web

Edmund Gustav Albrecht Husserl (Prossnitz, 8 de abril de 1859-Friburgo, 27 de abril de 1938) fue un filósofo y matemático alemán,[1]​ discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX.

Entre sus primeros seguidores en Gotinga se encuentran Adolf Reinach, Johannes Daubert, Moritz Geiger, Dietrich von Hildebrand, Theodor Adorno, Hedwig Conrad-Martius, Alexandre Koyré, Jean Hering, Roman Ingarden, y Edith Stein. Tuvo también influencia en Max Scheler, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schütz, Paul Ricoeur, Emmanuel Levinas, Jan Patočka, José Ortega y Gasset, Gustavo Bueno, Michel Henry, Antonio Millán-Puelles, José Gaos, Eduardo Nicol y, con posterioridad, principalmente a través de Merleau-Ponty, el influjo husserliano llegaría hasta Jacques Lacan y Jacques Derrida. El interés de Hermann Weyl en la lógica intuicionista y en la impredicabilidad, por ejemplo, parece provenir del contacto con Husserl.

  1. «Edmund Husserl». p. Encyclopedia Britannica. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search