Einstenio

Californio ← EinstenioFermio
   
 
99
Es
 
               
               
                                   
                                   
                                                               
                                                               
Tabla completaTabla ampliada
Información general
Nombre, símbolo, número Einstenio, Es, 99
Serie química Actínidos
Grupo, período, bloque -, 7, f
Masa atómica 252 u
Configuración electrónica [Rn] 5f11 7s2
Electrones por nivel 2, 8, 18, 32, 29, 8, 2 (imagen)
Apariencia Plateado. Emite un brillo azul en la oscuridad.
Propiedades atómicas
Electronegatividad 1,3 (escala de Pauling)
Estado(s) de oxidación 2, 3, 4
1.ª energía de ionización 619 kJ/mol
Líneas espectrales
Propiedades físicas
Estado ordinario Sólido
Densidad 8840 kg/m3
Punto de fusión 1133 K (860 °C)
Varios
Estructura cristalina Desconocida
Isótopos más estables
Artículo principal: Isótopos del einstenio
iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
252EsSintético471.7 dα
ε
β
6.760
1.260
0.480
248Bk
252Cf
252Fm
253EsSintético20,47 dFE
α
_
6,739
_
249Bk
254EsSintético275,7 dε
β-
α
0,654
1,090
6,628
254Cf
254Fm
250Bk
255EsSintético39,8 dβ-
α
FE
0,288
6,436
_
255Fm
251Bk
_
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario.

El einstenio es un elemento sintético de la tabla periódica cuyo símbolo es Es y su número atómico es 99. Fue llamado así en honor de Albert Einstein, aunque se descubrió en diciembre de 1952 en los restos de la primera explosión termonuclear en el Pacífico, realizada un mes antes, por el equipo de investigadores formado por G. R. Choppin, A. Ghiorso, B. G. Harvey y S. G. Thompson.[1][2][3]

Como muchos elementos de este mismo grupo, no se encuentra en la naturaleza, debido a que su tiempo de vida es corto por lo que se obtiene artificialmente.

El proceso de obtención es a través de una transmutación nuclear de elementos más ligeros. La transmutación consiste en convertir núcleos estables en otros núcleos al ser bombardeados por partículas a alta velocidad. El primer experimento de ese tipo fue realizado por Ernest Rutherford (físico y químico neozelandés). Consistió en mandar partículas alfa sobre una fina lámina de oro y observar cómo esta afectaba a la trayectoria de los rayos.

El 254Es puede sintetizarse por bombardeo de Am, Pu o Cm con neutrones.

  1. A. Ghiorso, S. G. Thompson, G. H. Higgins, G. T. Seaborg, M. H. Studier, P. R. Fields, S. M. Fried, H. Diamond, J. F. Mech, G. L. Pyle, J. R. Huizenga, A. Hirsch, W. M. Manning, C. I. Browne, H. L. Smith, R. W. Spence: "New Elements Einsteinium and Fermium, Atomic Numbers 99 and 100", in: Physical Review 1955, 99 (3), 1048–1049; doi 10.1103/PhysRev.99.1048; Typoskripto (9. Junio 1955), Lawrence Berkeley National Laboratory. Paper UCRL-3036.
  2. G. T. Seaborg, S. G. Thompson, B. G. Harvey, G. R. Choppin: "Chemical Properties of Elements 99 and 100"; Abstract; Maschinoskript (23. Julio 1954), Radiation Laboratory, University of California, Berkeley, UCRL-2591 (Rev.).
  3. P. R. Fields, M. H. Studier, H. Diamond, J. F. Mech, M. G. Inghram, G. L. Pyle, C. M. Stevens, S. Fried, W. M. Manning (Argonne National Laboratory, Lemont, Illinois); A. Ghiorso, S. G. Thompson, G. H. Higgins, G. T. Seaborg (University of California, Berkeley, California): "Transplutonium Elements in Thermonuclear Test Debris", in: Physical Review 1956, 102 (1), 180–182; doi 10.1103/PhysRev.102.180.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search