Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer

Comparación entre un cerebro normal (izquierda) y un cerebro afectado de alzhéimer (derecha).
Especialidad neurología
Síntomas deterioro cognitivo, pérdida de la memoria, cambios en la personalidad, deterioro de la marcha, desorientación, cambios de humor[1]
Inicio habitual A partir de los 65 años.[2]
Duración crónica[1]
Causas desconocidas, factores genéticos[1]
Diagnóstico basada en los síntomas y pruebas cognitivas[1]
Tratamiento sintomático[1]
Medicación Inhibidores de la acetilcolinesterasa[1]
Pronóstico Esperanza de vida entre 3-9 años tras diagnóstico[3]
Sinónimos
  • Enfermedad de Alzheimer (EA)
  • Demencia senil de tipo alzhéimer (DSTA)
  • Alzhéimer

La enfermedad de Alzheimer (EA), denominada demencia senil de tipo alzhéimer (DSTA), o simplemente alzhéimer[4]​ es una enfermedad neurodegenerativa, producto de un proceso de neurodegeneración y que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su manera típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores), a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada —después del diagnóstico— de 10 años,[5]​ aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad,[6]​ aunque también en raros casos puede desarrollarse a partir de los 40 años de edad.

Muchas personas experimentan olvidos o retrasos leves de memoria, que son parte del proceso normal de envejecimiento. La mayoría de las personas tienen dificultades ocasionales para recordar una palabra o el nombre de alguien. Sin embargo, una persona con la enfermedad de Alzheimer u otros tipos de demencia, encontrará estos síntomas cada vez más frecuentes y graves.

Los signos que indican la enfermedad de Alzheimer pueden incluir:

  • Cambios en la personalidad
  • Deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar
  • Dificultad para comunicarse
  • Bajo nivel de energía
  • Pérdida de memoria
  • Cambios de estado de ánimo
  • Problemas de atención y orientación
  • Incapacidad de resolver operaciones aritméticas sencillas

Los síntomas como una entidad nosológica definida fueron identificados por el psiquiatra alemán Emil Kraepelin,[7]​ mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer en 1906.[8][9][10]

Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió, en 1910, nombrar a la enfermedad Alzheimer en honor a su compañero.[11]

Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevos recuerdos, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o el estrés.[12]

Ante la sospecha de alzhéimer, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de conductas cognitivas, así como neuroimágenes, si están disponibles.[13]

A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de corto plazo y una predisposición a aislarse a medida que declinan los sentidos del paciente.[12][14]

Gradualmente se pierden las funciones biológicas, que finalmente conllevan a la muerte.[15]

El pronóstico para cada individuo es difícil de determinar. El promedio general es de siete años;[16]​ menos del 3 % de los pacientes viven más de 14 años después del diagnóstico.[17]

La causa de la enfermedad de Alzheimer permanece desconocida, aunque las últimas investigaciones parecen indicar que están implicados procesos de tipo priónico.[18]​ Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares.[19]​ Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retrase o detenga el progreso de la enfermedad.[20]​ No obstante, casos preliminares de asociación de demencia por alzhéimer con la enfermedad celíaca mostraron la mejoría con el seguimiento de una dieta sin gluten.[21]​ En la actualidad, el diagnóstico exacto solo se consigue post mortem, por lo que existe un gran interés en encontrar marcadores genéticos que permitan una detección temprana de esta enfermedad que sería más fácil de tratar que en los estadios más avanzados.

Para la prevención del alzhéimer, se han sugerido varios hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo la estimulación mental y la dieta equilibrada.[22]

El papel que juega el cuidador del sujeto con alzhéimer es fundamental,[23]​ aun cuando las presiones y la demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.[24][25][26]

El Día Internacional del Alzheimer se conmemora el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación Internacional de Alzhéimer, en la cual se llevan a cabo actividades en diversos países para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó en 2015 su Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la Acción Mundial contra la Demencia.

  1. a b c d e f Kumar, Anil; Sidhu, Jaskirat; Goyal, Amandeep; Tsao, Jack W. (2021). Alzheimer Disease. StatPearls Publishing. PMID 29763097. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  2. Mendez, Mario F. (2012-11-XX). «Early-onset Alzheimer's Disease: Nonamnestic Subtypes and Type 2 AD». Archives of Medical Research (en inglés) 43 (8): 677-685. doi:10.1016/j.arcmed.2012.11.009. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  3. Querfurth, Henry W.; LaFerla, Frank M. (28 de enero de 2010). «Alzheimer's Disease». New England Journal of Medicine (en inglés) 362 (4): 329-344. ISSN 0028-4793. doi:10.1056/NEJMra0909142. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  4. Según la entrada «alzhéimer», en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) de las academias del español, aunque la pronunciación etimológica del apellido alemán es /álts jáimer/ (en AFI ˈʔalts hai mɐ), normalmente en español se pronuncia /alséimer/ o /alzéimer/.
  5. Se ha reportado que, por término medio, el alzhéimer tiene una sobrevida después del diagnóstico entre:
    • 10 años: MUNOZ CHACON, Yalile. Demencia, el reto del presente siglo (artículo completo disponible en español). Acta méd. costarric. [en línea]. Junio de 2003, vol. 45, n.º 2 [consultado el 2 de enero de 2010], pp. 42-42. ISSN 0001-6004.
    • 8-10 años: La enfermedad de Alzheimer en el año 2000 (artículo completo disponible en español). Rev Panam Salud Publica [en línea]. 2001, vol. 10, n.º 4 [consultado el 3 de enero de 2010], pp. 268-276. ISSN 1020-4989. doi: 10.1590/S1020-49892001001000012.
    • 7-9 años: DONOSO S, Archibaldo y BEHRENS P, María Isabel. Variabilidad y variantes de la enfermedad de Alzheimer (artículo completo disponible en español). Rev. méd. Chile [en línea]. 2005, vol. 133, n.º 4 [consultado el 2 de enero de 2010], pp. 477-482. ISSN 0034-9887. doi: 10.4067/S0034-98872005000400013.
    • 7-8 años: DONOSO S, Archibaldo. La enfermedad de Alzheimer (artículo completo disponible en español). Rev. chil. neuro-psiquiatr. v. 41, supl. 2, Santiago, noviembre de 2003. Último acceso: 2 de enero de 2010. ISSN 0717-9227. doi: 10.4067/S0717-92272003041200003.
  6. Brookmeyer, R., Gray, S., Kawas, C. (septiembre de 1998). «Projections of Alzheimer's disease in the United States and the public health impact of delaying disease onset». American Journal of Public Health 88 (9): 1337-1342. PMC 1509089. PMID 9736873. doi:10.2105/AJPH.88.9.1337. 
  7. E. Kraepelin. Psychiatrie: Ein Lehrbuch für Studierende und Ärzte. II. Band (Barth Verlag, Leipzig, 1910)
  8. A. Alzheimer. Allg. Z. Psychiatr. 64,146 (1907)
  9. A. Alzheimer. Z. Ges. Neurol. Psychiat. 4, 356 (1911)
  10. Berchtold, N. C., Cotman, C. W. (1998). «Evolution in the conceptualization of dementia and Alzheimer's disease: Greco-Roman period to the 1960s». Neurobiol. Aging 19 (3): 173-189. PMID 9661992. doi:10.1016/S0197-4580(98)00052-9. 
  11. Belaustegui, Isabel. «Qué hacer ante la enfermedad de Alzheimer». Vida Potencial. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  12. a b Waldemar, G., Dubois, B., Emre, M., et al. (enero de 2007). «Recommendations for the diagnosis and management of Alzheimer's disease and other disorders associated with dementia: EFNS guideline». Eur J Neurol 14 (1): e1-26. PMID 17222085. doi:10.1111/j.1468-1331.2006.01605.x. 
  13. «Alzheimer's diagnosis of AD». Alzheimer's Research Trust. Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  14. Tabert, M. H., Liu, X., Doty, R. L., Serby, M., Zamora, D., Pelton, G. H., Marder, K., Albers, M. W., Stern, Y., Devanand, D. P. (2005). «A 10-item smell identification scale related to risk for Alzheimer's disease». Ann. Neurol. 58 (1): 155-160. PMID 15984022. doi:10.1002/ana.20533. 
  15. «Understanding stages and symptoms of Alzheimer's disease». National Institute on Aging. 26 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008. Consultado el 21 de febrero de 2008. 
  16. Mölsä PK, Marttila RJ, Rinne UK (agosto de 1986). «Survival and cause of death in Alzheimer's disease and multi-infarct dementia». Acta Neurol Scand 74 (2): 103-107. PMID 3776457. doi:10.1111/j.1600-0404.1986.tb04634.x. 
  17. Mölsä PK, Marttila RJ, Rinne UK (marzo de 1995). «Long-term survival and predictors of mortality in Alzheimer's disease and multi-infarct dementia». ActaNeurol Scand 91 (3): 159-164. PMID 7793228. 
  18. Prion Prion protein and Alzheimer disease.
  19. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas pmid15184601
  20. «Alzheimer's Disease Clinical Trials». US National Institutes of Health. Consultado el 18 de agosto de 2008. 
  21. Makhlouf S, Messelmani M, Zaouali J, Mrissa R (15 de diciembre de 2017). «Cognitive impairment in celiac disease and non-celiac gluten sensitivity: review of literature on the main cognitive impairments, the imaging and the effect of gluten free diet». Acta Neurol Belg (Revisión). PMID 29247390. doi:10.1007/s13760-017-0870-z. 
  22. «Can Alzheimer's disease be prevented» (pdf). National Institute on Aging. 29 de agosto de 2006. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008. Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  23. «The MetLife study of Alzheimer's disease: The caregiving experience» (PDF). MetLife Mature Market Institute. agosto de 2006. Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 12 de febrero de 2008. 
  24. Thompson CA, Spilsbury K, Hall J, Birks Y, Barnes C, Adamson J (2007). «Systematic review of information and support interventions for caregivers of people with dementia». BMC Geriatr 7: 18. PMC 1951962. PMID 17662119. doi:10.1186/1471-2318-7-18. 
  25. Schneider J, Murray J, Banerjee S, Mann A (agosto de 1999). «EUROCARE: a cross-national study of co-resident spouse carers for people with Alzheimer's disease: I—Factors associated with carer burden». International Journal of Geriatric Psychiatry 14 (8): 651-661. PMID 10489656. doi:10.1002/(SICI)1099-1166(199908)14:8<651::AID-GPS992>3.0.CO;2-B. Consultado el 4 de julio de 2008. 
  26. Murray J, Schneider J, Banerjee S, Mann A (agosto de 1999). «EUROCARE: a cross-national study of co-resident spouse carers for people with Alzheimer's disease: II—A qualitative analysis of the experience of caregiving». International Journal of Geriatric Psychiatry 14 (8): 662-667. PMID 10489657. doi:10.1002/(SICI)1099-1166(199908)14:8<662::AID-GPS993>3.0.CO;2-4. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search