Ernest Rutherford

Ernest Rutherford

Ernest Rutherford
Información personal
Nacimiento 30 de agosto de 1871
Brightwater, Nueva Zelanda
Fallecimiento 19 de octubre de 1937 (66 años)
Cambridge, Inglaterra, Reino Unido
Sepultura Colegiata de San Pedro en Westminster Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Nueva Zelanda y Reino Unido
Nacionalidad Británica y Neozelandesa
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres James Rutherford Ver y modificar los datos en Wikidata
Martha Thompson Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Mary Georgina Newton
Educación
Educación Grado en Artes, Maestría en Artes, graduado en ciencias y doctorado en ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en University of Canterbury
Cambridge University
Supervisor doctoral Joseph John Thomson
Alumno de J. J. Thomson Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Química y Física
Conocido por Ser el padre de la física nuclear
Cargos ocupados
Empleador McGill University
University of Manchester
Estudiantes doctorales Mark Oliphant
Patrick Blackett
Hans Geiger
Niels Bohr
Otto Hahn
Cecil Powell
Teddy Bullard
Pyotr Leonidovich Kapitsa
John Cockcroft
Ernest Walton
Charles Drummond Ellis
James Chadwick
Ernest Marsden
Edward Andrade
Frederick Soddy
Edward Victor Appleton
Bertram Boltwood
Kazimierz Fajans
Charles Galton Darwin
Henry Moseley
A.J.B.Robertson
Alumnos Niels Bohr, Charles Galton Darwin, Piotr Kapitsa, Mark Oliphant, Patrick Maynard Stuart Blackett, Hans Geiger, Frederick Soddy, Ernest Walton, James Chadwick, John Douglas Cockcroft, Edward Victor Appleton y Otto Hahn Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Premio Nobel de química
Firma
Notas
Fue suegro de Ralph Fowler

Ernest Rutherford, conocido también como Lord Rutherford (Reino Unido: /'ɜːnɪst 'rʌðəfəd/; Brightwater, 30 de agosto de 1871-Cambridge, 19 de octubre de 1937),[1]​ fue un físico neozelandés.

Se dedicó al estudio de las partículas radiactivas y logró clasificarlas en alfa (α), beta (β) y gamma (γ). Halló que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió para ganar el Premio Nobel de Química en 1908. Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. Consiguió la primera transmutación artificial con la colaboración de su discípulo Frederick Soddy (Soddy recibió más tarde en su carrera también el Premio Nobel de Química en 1921 por sus trabajos sobre isótopos).

Durante la primera parte de su vida se consagró por completo a la investigación, y pasó la segunda mitad dedicado a la docencia y dirigiendo los Laboratorios Cavendish de Cambridge, en donde se descubrió el neutrón. Fue maestro, entre otros, de Niels Bohr y Otto Hahn.

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas NobelFacts

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search