Escuela austriaca

La escuela austriaca es una escuela de pensamiento económico heterodoxo,[1][2][3]​ que está basada en el individualismo metodológico —el concepto de que los fenómenos sociales resultan de las motivaciones y acciones de los individuos—.[4][5][6]​ Se ha caracterizado por su fuerte crítica hacia las teorías económicas neoclásicas, marxistas, keynesianas y monetaristas. Si bien existen diferentes puntos de vista sobre política económica que pueden tener los austriacos, la escuela austriaca tiende a autodefinirse como «la ciencia económica del libre mercado».[7][8]

La escuela austriaca se originó en la Viena de finales del siglo XIX y principios del XX, con el trabajo de Carl Menger, Eugen Böhm von Bawerk, Friedrich von Wieser y otros.[9]​ En su nacimiento se opuso metodológicamente a la Escuela Histórica Prusiana (en una disputa conocida como Methodenstreit) insistiendo, hasta la actualidad, en que la ciencia económica se deriva de la lógica filosófica y que solo se puede desarrollar teoría económica sólida a partir de principios lógicos fundamentales. Los economistas actuales que trabajan en esta tradición están ubicados en muchos países diferentes, pero su trabajo aún se conoce como «economía austriaca». Entre las contribuciones teóricas de los primeros años de la escuela austriaca se encuentran la teoría del valor subjetivo, el marginalismo en la teoría de los precios y la formulación del problema del cálculo económico, cada una de las cuales se ha convertido en una parte aceptada de la economía ortodoxa.[10]

Desde mediados del siglo XX, los economistas tradicionales han criticado la escuela austriaca moderna y consideran que su metodología que rechaza elaborar teoría económica desde los modelos matemáticos, la econometría y el análisis macroeconómico está fuera de la economía convencional, o es «heterodoxa». La escuela austriaca atrajo un renovado interés en la década de 1970 después de que Friedrich Hayek compartió el Premio Nobel de Ciencias Económicas de 1974[11]​ y luego de la crisis financiera mundial de 2008.[12][13]

  1. Boettke, Peter. «Is Austrian Economics Heterodox Economics?». The Austrian Economists. Archivado desde el original el 28 March 2009. Consultado el 13 de febrero de 2009. 
  2. Boettke, Peter J.; Peter T. Leeson (2003). «28A: The Austrian School of Economics 1950–2000». En Warren Samuels; Jeff E. Biddle; John B. Davis, eds. A Companion to the History of Economic Thought. Blackwell Publishing. pp. 446-52. ISBN 978-0-631-22573-7. 
  3. «Heterodox economics: Marginal revolutionaries». The Economist. 31 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2012. Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  4. Carl Menger, Principles of Economics, online at «Archived copy». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014. Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  5. Heath, Joseph (1 de mayo de 2018). Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 1 de mayo de 2018 – via Stanford Encyclopedia of Philosophy. 
  6. Ludwig von Mises. Human Action, p. 11, "Purposeful Action and Animal Reaction". Referenced 2011-11-23.
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas raico
  8. Bylund, Per (26 de junio de 2019). «Por qué toda ciencia económica auténtica es ciencia económica del «libre mercado»» (html). Instituto Mises. Archivado desde el original el 27 de junio de 2019. Consultado el 27 de junio de 2019. «Así que la economía del libre mercado es un estudio de cómo (funcionaría) el libre mercado. Es un estudio teórico positivo, no ideológico. Así, por ejemplo, la economía austriaca es la economía del libre mercado en este sentido tan positivo, y por una buena razón: para entender cómo funciona una economía (específicamente, los mercados), primero hay que establecer qué procesos son innatos para los mercados y cómo funcionan. Solo después de que se haya establecido esto se pueden introducir influencias (teóricamente) exógenas como las instituciones (incluyendo pero no exclusivamente el intervencionismo).» 
  9. Joseph A. Schumpeter, History of economic analysis, Oxford University Press 1996, ISBN 978-0195105599.
  10. Birner, Jack; van Zijp, Rudy (1994). Hayek, Co-ordination and Evolution: His Legacy in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas. London, New York: Routledge. p. 94. ISBN 978-0-415-09397-2. 
  11. Meijer, G. (1995). New Perspectives on Austrian Economics. New York: Routledge. ISBN 978-0-415-12283-2. 
  12. Salerno, Joseph T.; Tucker, Jeffrey A. (18 de marzo de 2010). «The Second Austrian Revival». Mises Institute. 
  13. Lilico, Andrew (17 de diciembre de 2008). «What if we needed a recession to fix the excesses of the economy?». The Guardian. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search