Escuela de Salamanca

Alumnos en un aula de la Universidad de Salamanca, siglo XVII.
Estatua de Francisco de Vitoria en Salamanca.

La expresión Escuela de Salamanca se utiliza[cita requerida] de manera genérica para designar el renacimiento del pensamiento dentro del contexto más amplio del Siglo de Oro español en diversas áreas que llevó a cabo un grupo de profesores universitarios, especialmente teólogos españoles, a raíz de la labor intelectual y pedagógica de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. El influjo de la Escuela se debió sentir[cita requerida] en otras naciones, muchos de los componentes de la Escuela impartieron clases en universidades de fuera de España.

La Escuela de Salamanca es, tanto por razones de producción teórica como de profundidad de la misma, uno de los momentos mayores de la cultura de occidente. En términos generales, sustentó intelectualmente la Primera globalización, consecuencia del Imperio español, caracterizado por la creación del Derecho internacional moderno y la expansión del mestizaje iberoamericano y filipino. Sin embargo, su reconocimiento internacional, por evidentes razones de predominio ideológico-político y de la llamada Leyenda negra, ha sido muy tardío.

En la segunda década del siglo XX, en época de entreguerras y agitación política tuvo lugar un amplio e internacionalizado movimiento prosalmanticense centrado sobre todo en la figura de Francisco de Vitoria y el auge del Derecho Internacional, consecuencia del cual fue la creación de la cátedra con nombre del maestro en la Universidad de Salamanca, el comienzo del Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria y la publicación de la decisiva obra de James Brown Scott El origen español del Derecho Internacional moderno (1928). Durante la posguerra, en 1946, con motivo del cuarto centenario de la muerte de Vitoria, publicó Antonio Truyol Serra cuatro ediciones en otras tantas lenguas (español, francés, inglés, alemán) de su estudio y homenaje al maestro.[nota 1]​ En los años 50, Joseph Alois Schumpeter reivindicó la aportación de los maestros salmanticenses al origen de la ciencia económica (en la corriente de pensamiento económico español que se conoce con el nombre de arbitrismo), a lo que hay que añadir los amplios estudios de Marjorie Grice-Hutchinson, sobre todos los temas que tocó la Escuela. En esos años también comienza Luciano Pereña la publicación de sus investigaciones sobre Suárez y Vitoria, a partir de las cuales, en 1972, tendrá lugar el inicio de la edición del "Corpus Hispanorum de Pace". Tras diversas aportaciones notables, en el año 2000 aparece, cerrando el siglo o abriendo una nueva prometedora época en los altos estudios, la obra de Belda Plans: La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI.[nota 2]
Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search