Esmeralda

Esmeralda
General
Categoría Minerales ciclosilicatos
Clase 9.CJ.05 (variedad de berilo)
Fórmula química Be3Al2(SiO3)6::Cr
Propiedades físicas
Color Verde esmeralda
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Sistema cristalino Hexagonal
Hábito cristalino De masivo a cristalino bien definido
Fractura Concoidea
Dureza 7.5-8
Peso específico 2,70 y 2,90
Índice de refracción 1,576 - 1,582
Birrefringencia δ = 0.0040–0.0070
Pleocroísmo Distinto, azul-verde/amarillo-verde
Propiedades ópticas Uniaxial (-)
Principales países productores de esmeralda

La esmeralda[1]​ es la variedad verde del berilo, un mineral ciclosilicato de berilio y aluminio de fórmula química Be3Al2(SiO3)6, que contiene además pequeñas cantidades de cromo y, en algunos casos, vanadio, que le proporcionan su característico color verde.[2]​ El peso específico oscila entre 2,65 y 2,90 y posee una dureza de 7,5 a 8 en la escala de Mohs.[2]​ La mayoría de las esmeraldas son altamente incluidas,[3]​ por lo que su tenacidad (resistencia a la rotura) se clasifica como generalmente pobre.

Es una piedra preciosa muy valorada. Ya en la Antigüedad las piedras de color verde, como la malaquita, y la variscita fueron muy apreciadas. La esmeralda une a su color verde especialmente intenso la propiedad de ser transparente o al menos traslúcida, y su mayor brillo al ser pulida. Su nombre, posiblemente persa, significa piedra verde y su tonalidad ha dado nombre al color verde esmeralda.

Técnicamente, la esmeralda es una variedad de berilo cuyo color se debe a la presencia de cromo y/o vanadio. Su valor como gema depende críticamente de su grado de transparencia. La esmeralda casi opaca es relativamente común y se encuentra en muchos países, pero su valor es actualmente muy limitado. La esmeralda de calidad gema debe ser transparente, aunque casi nunca está libre de inclusiones e imperfecciones internas, el llamado "jardín de la esmeralda", y es mucho más rara.

La esmeralda de calidad gema se encuentra en gran cantidad en Colombia, principal productor mundial de esmeraldas de calidad gema. Mención especial merece la esmeralda trapiche, que se encuentra en algunas minas de Colombia, por su extraña forma de estrella debido al crecimiento del cristal en varias direcciones. Su nombre procede del cilindro dentado utilizado en los trapiches para extraer el azúcar de la caña.

Otros yacimientos están situados en Brasil, especialmente en el estado de Bahía. En este país se obtienen muchas esmeraldas de baja calidad, utilizadas sin tallar, asociadas a la roca encajante, como material de decoración o para coleccionismo. Pequeños yacimientos en los que aparece ocasionalmente material gema, pero de interés especialmente para los coleccionistas, se encuentran en Estados Unidos (especialmente en Carolina del Norte).

En la región de Sikait-Zabara, en Egipto, existen unas minas de esmeraldas que posiblemente fueron explotadas hace 3500 años. Con los criterios modernos, a la vista de los yacimientos conocidos actualmente, la calidad del material es muy baja, pero durante siglos fue el principal yacimiento del Viejo Mundo. Muchos años después del descubrimiento de las esmeraldas, Cleopatra llegó a poseer esas minas, pues sentía una especial fascinación por estas piedras. [cita requerida] En África se encuentran esmeraldas de calidad gema en Zambia, especialmente en el distrito de Ndola, así como en Mozambique y Zimbabue.

En Europa, las minas más importantes fueron las situadas en Rusia, en la zona de Ekaterinburgo, región de los Urales. Generalmente su transparencia no es muy grande. En algunos yacimientos aparecen asociadas al crisoberilo de la variedad conocida como alejandrita. Yacimientos del mismo tipo se encuentran en Austria, en la región de Salzburgo, y en España, en Pontevedra.[4]

En Asia, los yacimientos más importantes están en Afganistán, en la provincia de Nuristán y en el Valle de Panjshir. Los de la India, en Tamil Nadu y en Rajastán, se conocen desde antiguo, aunque la calidad del material es mediocre. También se han encontrado esmeraldas, aunque muy raramente de calidad gema, en diversas localidades australianas.

  1. «Emerald: Emerald mineral information and data.». www.mindat.org. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  2. a b Hurlbut, Cornelius S. Jr. and Kammerling, Robert C. (1991) Gemology, John Wiley & Sons, New York, p. 203, ISBN 0-471-52667-3.
  3. «Emerald Quality Factors». GIA.edu. Gemological Institute of America. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2016. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  4. Calvo, Miguel. EMERALD AND ASSOCIATED MINERALS FROM A FRANQUEIRA, PONTEVEDRA, SPAIN (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2018. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search