Estado Independiente de Croacia

Estado Independiente de Croacia
Nezavisna Država Hrvatska
Estado títere de la Alemania nazi
(1941-1945)
Protectorado del Reino de Italia
(1941-1943)
1941-1945




Himno: Lijepa naša domovino
«Nuestra hermosa patria»

noicon

El estado independiente de Croacia en 1943.
Coordenadas 44°48′00″N 15°58′00″E / 44.8, 15.9667
Capital Zagreb
Entidad Estado títere de la Alemania nazi
(1941-1945)
Protectorado del Reino de Italia
(1941-1943)
Idioma oficial Croata
Superficie  
 • Total 102 700 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población ()  
 • Total 6 640 000 hab.
 • Densidad 64,65 hab/km²
Superficie hist.  
 • 1941[1] 98 572 km²
Población hist.  
 • 1941[1]est. 6 300 000 hab.
Moneda Kuna
Período histórico Segunda Guerra Mundial
 • 10 de abril
de 1941
Invasión de Yugoslavia
 • 19 de mayo
de 1941
Croacia pierde Dalmacia ante Italia
 • 29 de noviembre
de 1943
Es declarada la República Democrática Federal de Yugoslavia
 • mayo
de 1945
Derrota ante el Ejército Rojo y Movimiento Partisano Yugoslavo
Forma de gobierno Monarquía constitucional bajo una dictadura totalitaria fascista unipartidista
Rey
• 1941-1943

Tomislav II[a]
Poglavnik
• 1941-1945
Primer ministro
• 1941-1943
• 1943-1945

Ante Pavelić

Ante Pavelić
Nikola Mandić
Miembro de Potencias del Eje
Precedido por
Sucedido por
Reino de Yugoslavia
Gobierno provisional de la Yugoslavia Federal Democrática
  1. El Rey Tomislav II residía en Italia y nunca visitó su reino. Pavelić gobernaba el país en realidad en una dictadura fascista.

El Estado Independiente de Croacia (NDH, del croata Nezavisna Država Hrvatska)[2]​ fue un Estado títere de la Alemania nazi formado tras la derrota del Reino de Yugoslavia a principios de la Segunda Guerra Mundial.[3]​ Fue gobernado por la Ustacha,[4]​ movimiento fascista basado en un nacionalismo extremo,[5][4]​ un discurso de cariz religioso y un historial de gran violencia.[6]

El establecimiento del NDH fue proclamado el 10 de abril de 1941,[7][4][8]​ cuatro días después del ataque del Eje a Yugoslavia y poco antes de la entrada de las tropas alemanas en la ciudad.[9]​ El caudillo del nuevo Estado fue Ante Pavelić,[10][11][8]​ que regresó con las tropas italianas de su exilio el 13 de abril de 1941,[12][13]​ tras prometer a Mussolini la posesión de Dalmacia.[14][15]​ Oficialmente fue un reino con un soberano en la figura de Tomislav II de Croacia de la Casa de Saboya[16]​ —primo segundo del rey de Italia Víctor Manuel III de Italia—,[17]​ pero este no poseía en realidad ningún poder y nunca visitó Croacia.[18]

El Estado incluyó la totalidad de la actual Bosnia y Herzegovina[17][19]​ y gran parte de Croacia, mientras que el sur de Dalmacia quedó anexionada a Italia,[15]​ y Međimurje y Baranya del sur pasaron a Hungría.[20]​ La mitad septentrional del NDH se encontraba bajo la zona de influencia militar alemana, con la Wehrmacht ejerciendo la ocupación, mientras que la mitad meridional era controlada por el Ejército de la Italia fascista.[21]​ Tras la capitulación de Italia en 1943, el NDH absorbió Dalmacia septentrional —Split y Šibenik—.[22]​ El país se encontró en todo momento ocupado militarmente por el Eje, primero por tropas italianas y alemanas y, tras la capitulación italiana, únicamente por las segundas.[3]

A pesar de su anterior apoyo durante la década de 1930, el Gobierno italiano reclamó y obtuvo del Gobierno ustacha amplios territorios costeros con mayoría de población croata, además de alcanzar pactos con los chetniks de la región.[23]

Durante prácticamente toda su existencia, el NDH fue un gran campo de batalla de diversos grupos armados, incluyendo las fuerzas del nuevo Estado, y lugar de grandes operaciones de «limpieza étnica», fundamentalmente a manos del régimen de Pavelić.[21]​ Estas se debieron fundamentalmente a lo exiguo de la población croata —apenas un 50 % de la población del nuevo país— que chocaba con la visión ustacha de un Estado nación uniforme.[24]

El Estado Independiente de Croacia dejó de existir en mayo de 1945, con el avance de las fuerzas partisanas de Tito, seguidas por el Ejército Rojo soviético. Ese mismo año se creó la República Democrática Federal de Yugoslavia.

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas meneghello51
  2. Jareb (2007), p. 201
  3. a b Payne (2006), p. 409
  4. a b c Jelinek (1980), p. 260
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas gumz1019
  6. Gumz (2001), p. 1025
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas levy808
  8. a b Hehn (1971), p. 347
  9. Meneghello-Dinčić (1969), p. 47
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas jelinek196
  11. Trifkovic (2011), p. 154
  12. Bartulin (2007), p. 53
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas trifkovic186
  14. Meneghello-Dinčić (1969), p. 48
  15. a b Hehn (1971), p. 348
  16. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas jelinek262
  17. a b Roberts (1973), p. 19
  18. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas jareb461
  19. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas meneghello49
  20. Jelinek (1984), p. 204
  21. a b Gumz (2001), p. 1015
  22. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ramet404
  23. Bartulin (2007), p. 49
  24. Gumz (2001), p. 1026

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search