Fauno

Un fauno tocando la flauta, por Pál Szinyei Merse.

En la mitología romana Fauno[1]​ (en latín Faunus, esto es «favorecedor», —de favere— o quizá «portador» —de fari—), hijo de Pico y Canente,[2]​ era un dios vinculado al mundo rural, relacionado con los bosques, campiñas y ataques de alimañas. También era una de las deidades más antiguas en la cultura romana, como uno de los di indigetes o dioses autóctonos, y fue uno de los reyes primitivos de los laurentes. Poco a poco fue asociado con el dios griego Pan y desde entonces se lo ha representado como un dios astado; también se lo relaciona con Luperco y Silvano. El término «faunos», en plural, se refiere a criaturas de los bosques con cuernos y pezuñas de cabra, equivalentes a los sátiros griegos.[3]

De acuerdo al poeta Virgilio Fauno fue un rey legendario de los latinos a quienes consultaban en un oráculo bajo en nombre de Fatuus.[4]​ Como dios profético revelaba el porvenir por medio de voces que se oían en los bosques o a través de sueños; algunas veces se le consideraba como el responsable de las pesadillas nocturnas. Se le representaba con carácter lascivo, persiguiendo constantemente a las ninfas de los bosques. Se pensaba que a veces podía mandar maleficios contra los campesinos, por lo que estos se frotaban el cuerpo con ciertas hierbas de protección.

A Fauno se le asocian hasta cuatro consortes: Flora,[5]Marica,[6]Fauna[7]​ y Simétide.[8]​ Fue padre de Latino con Marica[6]​ y de Acis con Simétide.[8]​ Su consorte o paredro, la diosa Fauna, Faula o Fatua, estaba asociada a su culto.[7]​ La diosa Bona Dea también está equiparada con Fauna.

  1. Fauno también es la grafía en italiano.
  2. De acuerdo a Rufo Festo, cf. Ovidio: Las metamorfosis XIV, 320-434
  3. Ovidio: Fastos V, 99; Heroidas IV, 49
  4. Virgilio: Eneida VII, 81
  5. La asociación de Flora con Fauno proviene de Favonio, y Favonius («favorable») es uno de los probables epítetos de Fauno. Favonio es el consorte de Flora o Cloris. Cf. Pierre Grimal: Diccionario de mitología griega y romana, voz «Flora»
  6. a b Plinio, Naturalis Historia ix.6; Propercio iv.2.34
  7. a b Justino, XLIII, 1; Lactancio Plácido I, 22.
  8. a b Ovidio: Las metamorfosis XIII 750–897.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search