Fidel Castro

Fidel Castro

Fidel Castro en 2012


Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba
2 de diciembre de 1976-24 de febrero de 2008
Vicepresidente Raúl Castro
Predecesor Osvaldo Dorticós Torrado
Sucesor Raúl Castro


Primer ministro de la República de Cuba
16 de febrero de 1959-2 de diciembre de 1976
Presidente Manuel Urrutia Lleó (1959)
Osvaldo Dorticós Torrado (1959–1976)
Predecesor José Miró Cardona
Sucesor Raúl Castro


Primer secretario del Partido Comunista de Cuba
3 de octubre de 1965-19 de abril de 2011
Predecesor Cargo creado
Sucesor Raúl Castro


Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular
por Santiago de Cuba
2 de diciembre de 1976-25 de noviembre de 2016


Secretario general del Movimiento de Países No Alineados
16 de septiembre de 2006-24 de febrero de 2008
Predecesor Abdullah Ahmad Badawi
Sucesor Raúl Castro

10 de septiembre de 1979-6 de marzo de 1983
Predecesor Junius Richard Jayewardene
Sucesor Neelam Sanjiva Reddy

Información personal
Nombre completo Fidel Alejandro Castro Ruz
Nombre de nacimiento Fidel Hipólito Ruz[1][2]
Apodo El Comandante, Compañero Fidel
Nacimiento 13 de agosto de 1926 Ver y modificar los datos en Wikidata
Birán, provincia de Holguín, Cuba[3]
Fallecimiento 25 de noviembre de 2016 (90 años)[4]
La Habana, Cuba
Sepultura Cementerio de Santa Ifigenia Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Santiago de Cuba Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Cubana
Religión Ateísmo
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1,91 m (6 3)
Familia
Padres Ángel Castro Argiz
Lina Ruz González
Cónyuge Mirta Díaz-Balart (matr. 1948; div. 1955)
Dalia Soto del Valle (matr. 1980)
Pareja
  • Natalia Revuelta Clews (desde años 1950, hasta años 1950)
  • Dalia Soto del Valle (1961-1980) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Fidel Ángel Castro Díaz-Balart (1949-2018)
Alina Castro Revuelta (1956)
Francisca Pupo (1956)
Jorge Ángel Castro Laborde (1956)
Alexis Castro Soto del Valle (1962)
Alexander Castro Soto del Valle (1963)
Antonio Castro Soto del Valle (1969)
Alejandro Castro Soto del Valle (1971)
Ángel Castro Soto del Valle (1974)[5][6]
Familiares Raúl Castro (medio hermano)
Ramón Castro Ruz (hermano)
Juanita Castro (hermana)
Educación
Educación Nivel Superior
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, abogado, guerrillero, periodista, revolucionario y estadista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Política Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Comandante Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Revolución cubana y Crisis de los misiles en Cuba Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de Cuba (1965-2016)
Miembro de
Distinciones Véase Premios de Fidel Castro
Firma

Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán,[3]Oriente; 13 de agosto de 1926-La Habana; 25 de noviembre de 2016)[4]​ fue un político, revolucionario, marxista, y abogado cubano. Tras derrocar la dictadura de Fulgencio Batista mediante una guerra de guerrillas durante la Revolución cubana,[7]​ ejerció el poder ejecutivo en su país durante casi 50 años,[7]​ como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). Es considerado por diversas fuentes como dictador.[8]

Durante su mandato, Cuba se convirtió en un Estado socialista de ideología marxista-leninista, bajo el mando del Partido Comunista de Cuba, único en la isla a partir de su llegada al poder, y se llevaron a cabo nacionalizaciones y expropiaciones de medios productivos con el objetivo de llevar a cabo una política económica socialista.

También fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008),[nota 1]​ y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl Castro. Profesionalmente era abogado, licenciado en derecho diplomático y doctor en derecho civil.[9]

Se inició en la vida pública como guerrillero opositor tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue llevado a prisión. Tras ser indultado debido a la presión de la opinión pública,[10]​ se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana y derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia Lleó. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo un Estado socialista. Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.

En los años 1990 inició una severa crisis económica conocida como Periodo especial, lo que provocó un aumento de los balseros cubanos y la mayor protesta desde el inicio de la Revolución conocida como «Maleconazo».

El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.[11]

En el ámbito internacional, inicialmente estableció buenas relaciones con los Estados Unidos; luego, estrechos lazos con la Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones a ciudadanos estadounidenses, los desencuentros con los Estados Unidos desembocaron en el embargo económico al gobierno Cuba. Desde entonces, su relación con este país fue antagónica, y especialmente tras la Invasión de bahía de Cochinos en 1961.

Recibió condecoraciones nacionales y extranjeras. Debido a su gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate de trasfondo ideológico.[¿cuál?][12][13][14]

Falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016 a la edad de 90 años.[4]​ Al momento de su fallecimiento, la revista Forbes estimó que el patrimonio dejado por Castro ascendía a unos 900 millones de dólares.[15][16][17]

Su hermano, Raúl Castro, lo sucedió primero como presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros (y, por tanto, como presidente de Cuba), desde el 31 de julio de 2006 de manera interina, y desde el 24 de febrero de 2008 hasta el 18 de abril de 2018 de forma oficial; y luego, como primer secretario del Partido Comunista de Cuba, desde abril de 2011.[18]

  1. Del Rey, Miguel; Canales, Carlos (2016). «2 El joven Castro». Fidel Castro: De luces y sombras. EDAF. ISBN 9788441437210. 
  2. Ortiz de Zárate, Roberto. «Fidel Castro Ruz». CIDOB Barcelona Centre por International Affairs. Consultado el 17 de abril de 2024. 
  3. a b Las dudas sobre la ubicación del lugar de Birán, que era solo la finca donde nacieron los hermanos Castro Ruz, hoy convertida en el "Conjunto histórico de Birán", en el poblado homónimo, se deben a la reforma administrativa llevada a cabo en 1976. A partir de este año, la antigua provincia de Oriente desaparece y se subdivide en 6 provincias, unas de las cuales es Holguín. (Es norma referirse al nombre original, mencionando, de ser posible, al nuevo). En 2008 el Conjunto Histórico de Birán fue declarado Monumento Nacional.
  4. a b c «Muere Fidel Castro a la edad de 90 años - RT». 
  5. «Fidel Castro y su extraña familia.» ABC. Consultado el 1 de junio de 2012.
  6. Hart, Philip (en inglés). «Cuba without Fidel.» The Daily Telegraph. Consultado el 1 de junio de 2012.
  7. a b «Historia - La Cuba de los Castro llega a su fin». France 24. 16 de abril de 2018. Consultado el 15 de marzo de 2021. 
  8. Referencias: Véase también el subtítulo Opiniones sobre su política.
  9. Ver sección "Biografía"
  10. Tierra (ed.). «Biografía de Fidel Alejandro Castro Ruz». Consultado el 25 de noviembre de 2008. 
  11. Granma, ed. (19 de febrero de 2008). «Mensaje del Comandante en Jefe». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2008. Consultado el 25 de noviembre de 2008. 
  12. La Tercera, ed. (28 de noviembre de 2016). «Cuba sin Fidel Castro y el eterno debate». Consultado el 23 de abril de 2020. «La intensidad de un debate ideológico polarizado, y fecundo en odiosidades en más de medio siglo (...)». 
  13. Sin Permiso, ed. (6 de septiembre de 2017). «Jean-Paul Sartre y el debate ideológico sobre la Revolución cubana». Consultado el 23 de abril de 2020. 
  14. VientoSur, ed. (3 de agosto de 2016). «El debate sobre Cuba». Consultado el 23 de abril de 2020. «El apoyo que los intelectuales y activistas de izquierda le brindaron al gobierno cubano fue propiciado por una ideología que combinaba ciertos hechos con una serie de presunciones, muchas de ellas erróneas, que luego fueron sistematizadas en un esquema indiferente, si no totalmente opuesto, a la democracia.» 
  15. Rincon, Emmanuel (6 de octubre de 2023). «Las multimillonarias herencias que los socialistas Hugo Chávez y Fidel Castro dejaron a sus familias». Informe Orwell. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  16. «La fortuna que cosechó Fidel Castro, según la revista Forbes». infobae. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  17. Clarín.com (28 de noviembre de 2016). «La fortuna y extravagante vida de Fidel Castro, según Forbes». Clarín. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  18. «La vieja guardia revolucionaria quiere dirigir la apertura económica en Cuba». El País. 19 de abril de 2011. Consultado el 8 de enero de 2016. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search