Gea

Gea, por Anselm Feuerbach (1875). Fresco del techo de la Academia de Bellas Artes de Viena.

En la mitología griega, Gea,[1]Gaya[2]​ (alternativamente Gaia)[3][4]​ o simplemente Tierra[5] (en griego: Γῆ, , o Γαῖα, Gaĩa;[6]​ en latín: Terra o Tellus),[7]​ es la diosa y personificación de la «Tierra». Se trata de una deidad primordial considerada el arquetipo de la «madre tierra» en la cultura clásica.[8]​ La Tierra es la progenitora fecunda y antepasada común de todos los dioses, hombres y seres vivos. Esta faceta viene expresada en sus numerosos epítetos, entre ellos «madre universal» (παμμήτειρα), «madre de todos» (communis mater) o «gran madre» (magna parens).[9]

En los textos cosmogónicos, como era de esperar, tiene una mayor influencia, y en ellos parece ser simplemente la divinización de la tierra elemental o el suelo fértil. Se trata de la plataforma fija o el escenario donde va a sucederse el acto de la creación. Así en los poemas hesiódicos: «Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo».[10]​ Gea ya aparece como personificación divina en los poemas homéricos, pues como diosa ctónica o telúrica se le sacrificaban ovejas negras y se la invocaba con juramentos golpeando la tierra con las manos.[11]​ Su equivalente en el mitología romana era Terra o Tellus (Tellus Mater), aunque en ambos casos suele traducirse como «Tierra».

  1. Término como Gea:
  2. Término como Gaya:
  3. Término como Gaia:
  4. «Gaia» como forma poética de «Gea»:
    • AUTENRIETH, Georg. «γαῖα (Gaia) Γῆ (Ge)». A Homeric Dictionary (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2012. 
      • AUTENRIETH, Georg: Diccionario homérico para escuelas e institutos (A Homeric Dictionary for Schools and Colleges). Harper and Brothers. Nueva York. 1891.
      • Texto inglés, con índice electrónico, en el sitio del Proyecto Perseus.
        • Georg Autenrieth (1833 - 1900): filólogo alemán.
          • El título original alemán de la obra es Wörterbuch zu den Homerischen Gedichten (Diccionario de los poemas homéricos), y fue publicada en 1873; la 9ª ed. es de 1902. La traducción inglesa se publicó por primera vez en 1880.
        • Harper and Brothers: después, HarperCollins.
    • WOODHOUSE, S. C. «γαῖα (Gaia) Γῆ (Ge)». English-Greek Dictionary. A Vocabulary of the Attic Language (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2012. 
    • Véase "Griego ático".
  5. «Problema difícil es el de si no se hará necesario traducir, en vez de transcribir los nombres de diversos seres mitológico más o menos ligados con determinados actos y cualidades abstractas u objetos o sustancias determinadas (...); pero deben imponerse, por el contrario Tierra (en vez de Gea o Gaia)». Manuel F. Galiano, La transcripción castellana de los nombres propios griegos (apartado 283); segunda edición; Sociedad española de estudios clásicos (1969)
  6. Γαῖα; romanización, Gaĩa; pronunciación, clásica: [ɡá͜ɪ̀a] Koiné: [ɟˈɛːa] bizantina: [ʝˈea]; de Ge en griego antiguo, Γῆ; romanización, Gễ.
  7. Real Academia Española: la forma latina gaea es moderna, utilizada en latín científico. Cf. «gea». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  8. La referencia más antigua de Gea como «madre tierra» se encuentra es el griego micénico ma-ka, escrito en alfabeto silábico lineal B. «ma-ka». Palaeolexicon (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2011. 
  9. Antonio Ruiz de Elvira, Mitología clásica (editorial Gredos; pág. 61)
  10. Teogonía, 116
  11. Homero: Ilíada III 104 y 278, XV 36, XIX 259; Odisea V, 124

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search