Germaine Greer

Germaine Greer

Greer en la Universidad de Melbourne en 2013
Información personal
Nacimiento 29 de enero de 1939 (85 años)
Melbourne, Victoria, Australia
Nacionalidad Australiana
Familia
Padres Eric Reginald Greer
Margaret May Lafrank
Cónyuge Paul du Feu (matr. 1968; div. 1973)
Educación
Educada en Universidad de Melbourne
Universidad de Sídney
Newnham College (Universidad de Cambridge)
Tesis doctoral The Ethic of Love and Marriage in Shakespeare's Early Comedies
Información profesional
Ocupación Escritora
Años activa desde 1970
Empleador Universidad de Warwick Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables La mujer eunuco (1970)
Distinciones
  • Australian National Living Treasure
  • Cuadro de honor de mujeres de Victoria
  • Premio PEN/Ackerley Ver y modificar los datos en Wikidata

Germaine Greer (pronunciación en inglés: /ɡrɪər/; Melbourne, 29 de enero de 1939) es una académica, escritora y locutora australiana reconocida por ser una de las representantes de la segunda ola del feminismo más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Greer está especializada en Literatura Inglesa y Literatura Femenina y es autora de varios libros mundialmente aclamados. Ha sido profesora en Inglaterra en la Universidad de Warwick y el Newnham College, Cambridge y en los Estados Unidos en la Universidad de Tulsa. Vive en Reino Unido desde 1964 y, desde la década de los 90, vive de manera intermitente entre Queensland, Australia, y su casa en Essex, Inglaterra.[1]

Las ideas de Greer generaron controversia[2]​ desde la publicación de su primer libro La mujer eunuco (The Female Eunuch)[3]​, que fue uno de los más vendidos durante la década de 1970 en que se publicó. Este libro convirtió el nombre de Greer de desconocido a mundialmente criticado y a la vez adorado. En su obra, Greer presenta una deconstrucción sistemática sobre las ideas de qué significa ser mujer y el concepto de feminidad, argumentando que las mujeres son forzadas a ser sujetos sumisos para satisfacer las fantasías masculinas sobre qué implica ser mujer y que debería hacer una mujer.[4][5]

Lo siguientes trabajos de Greer versan sobre literatura, feminismo y medio ambiente. Ha escrito más de veinte libros, siendo los más importantes Sexo y Destino (1984), El cambio (1991), La mujer completa (1999), y The Beautiful Boy (2003). En su libro de 2013, White Beech: The Rainforest Years, se sale de sus temáticas principales de su obra para explicar los esfuerzos llevados a cabo en la rehabilitación del área de los bosques húmedos en Numinbah Valley, Australia. Además de su trabajo académico y su activismo, ha sido una prolífica columnista en los periódicos The Sunday Times, The Guardian, The Daily Telegraph, The Spectator, The Independent, y The Oldie, entre otros.[6]

Su habilidad para comunicar su propia experiencia sobre el sexo lésbico, la violación, el aborto, la infertilidad, los matrimonios fallidos (confiesa sin pena haber estado casada durante sólo tres semanas), y la menopausia marcan su talento.

Greer es una feminista que se sitúa dentro del Movimiento de liberación de las mujeres (o Feminista Radical) más que en el feminismo de la igualdad.[8]​ Su objetivo no es que las mujeres sean iguales a los hombres, lo que ella interpreta como una asimilación y "aceptar vivir las vidas de hombres que no son libres". "La liberación de las mujeres", escribe en La mujer completa (1999), "no es ver el potencial de la mujer en términos de lo que son los hombres actuales." En su lugar, Greer expone que esta liberación consiste en saber discernir las diferencias y en "insistir en tener una condición de autodefinición y autodeterminación". La autora ve como un obstáculo para la libertad de las mujeres no poder "definir sus propios valores, ordenar sus prioridades y decidir su propio futuro".[10]

  1. Francis, Rosemary; Henningham, Nikki (2017). [url=http://www.womenaustralia.info/biogs/AWE4415b.htm «Greer, Germaine (1939–)»] (en inglés). The Australian Women's Register. 
  2. "Germaine Greer" Encyclopædia Britannica, 2007
  3. Greer, Germaine (1 de enero de 2004). La mujer eunuco. Editorial Kairós. ISBN 9788472455764. Consultado el 16 de noviembre de 2016. 
  4. Saracoglu, Melody (12 May 2014). "Melody Saracoglu on Germaine Greer: One Woman Against the World", New Statesman.
  5. Reilly, Susan P. (2010). «Female Eunuch». En Wallace, Elizabeth Kowaleski, ed. Encyclopedia of Feminist Literary Theory (en inglés). New York: Routledge. p. 213. 
  6. Buchanan, Rachel (7 de enero de 2018). «Why it's time to acknowledge Germaine Greer, journalist». The Conversation (en inglés). 
  7. How to be a feminist en YouTube., All About Women festival, Sydney Opera House, 8 March 2015 (Greer and others discussing feminism; at 01:06:04)
  8. Germaine Greer, "All About Women" (2015): "I've always been a liberation feminist. I'm not an equality feminist. I think that's a profoundly conservative aim, and it wouldn't change anything. It would just mean that women were implicated."[7]
  9. Greer, 1999, p. 2.
  10. Germaine Greer (The Whole Woman, 1999): "In 1970 the movement was called 'Women's Liberation' or, contemptuously, 'Women's Lib'. When the name 'Libbers' was dropped for 'Feminists' we were all relieved. What none of us noticed was that the ideal of liberation was fading out with the word. We were settling for equality. Liberation struggles are not about assimilation but about asserting difference, endowing that difference with dignity and prestige, and insisting on it as a condition of self-definition and self-determination. The aim of women's liberation is to do as much for female people as has been done for colonized nations. Women's liberation did not see the female's potential in terms of the male's actual; the visionary feminists of the late sixties and early seventies knew that women could never find freedom by agreeing to live the lives of unfree men. Seekers after equality clamoured to be admitted to smoke-filled male haunts. Liberationists sought the world over for clues as to what women's lives could be like if they were free to define their own values, order their own priorities and decide their own fate. The Female Eunuch was one feminist text that did not argue for equality."[9]

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search