Gibbsita | ||
---|---|---|
![]() Gibbsita de la mina Xianghualing (China) | ||
General | ||
Categoría | Minerales óxidos | |
Clase |
04.FE.10 (Strunz) 06.03.01.01 (Dana) | |
Fórmula química | Al(OH)3 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Azulado, verde, blanco verdoso, gris, blanco grisáceo | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo | |
Transparencia | Translúcido, transparente | |
Sistema cristalino | Monoclínico, clase prismática | |
Hábito cristalino | Cristales pseudohexagonales, agregados laminares o aciculares, estalactitas | |
Exfoliación | Perfecta según {001} | |
Fractura | Difícil, irregular | |
Dureza | 2,5 a 3 en la escala de Mohs | |
Tenacidad | Quebradizo | |
Densidad | 2,34 g/cm³ | |
Índice de refracción | nα = 1,568 - 1,570; nβ = 1,568 - 1,570; nγ = 1,586 - 1,587 | |
Fluorescencia | No fluorescente | |
Radioactividad | No radioactivo | |
La gibbsita es una de las formas minerales del hidróxido de aluminio, habitualmente descrita como γ-Al(OH)3 aunque ocasionalmente aparece reflejada como α-Al(OH)3.[1] Fue descubierta en Richmond (condado de Berkshire, Massachusetts, EE. UU.) e inicialmente descrita por Dewey en 1820 bajo el nombre de wavellite. John Torrey, en 1822, le asignó su actual nombre en honor al geólogo y mineralogista estadounidense George Gibbs (1777-1834), dueño de la colección de minerales Gibbs adquirida por la Universidad de Yale en el siglo XIX.[2][3]
Otro nombre utilizado para designar este mineral es hidrargilita. Menos usuales son los términos b-kliachita, claussenita, gibbsitogelita y zirlita, que también identifican esta especie mineral.[3]
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search