Gibraltar

Gibraltar
Territorio británico de ultramar
Territorio en disputa





Lema: Montis Insignia Calpe[3]
(en latín: ‘Insignia del Peñón de Gibraltar’)
Himno: God Save the King
(en español: ‘Dios salve al rey’)
noicon
¿Problemas al reproducir este archivo?
Himno local: Himno de Gibraltar
Mapa
Coordenadas 36°08′N 5°21′O / 36.14, -5.35
Capital Gibraltar
 • Población 33140[a][1]
Idioma oficial Inglés
 • Otros idiomas Español
Entidad Territorio británico de ultramar
Territorio en disputa
 • País Reino Unido
Monarca
Gobernador
Ministro principal
Carlos III
David Steel
Fabian Picardo
Fundación
 • Captura
 • Cesión
 • Día nacional
 • Día de la constitución

6 de diciembre de 1704
11 de abril de 1713
10 de septiembre
29 de enero
Superficie Puesto 242.º
 • Total 6,8/4,8[b]km²
 • Agua 0 km²
Fronteras 1,6 km[c]
Altitud  
 • Media 11 m s. n. m.
Población  
 • Total 33 140[d][1]​ hab.
 • Densidad 4874 hab./km²
Gentilicio gibraltareño, ña[e]
 • Moneda Libra gibraltareña (£, GIP)
Huso horario Hora de Europa Central
 • en verano CEST (UTC +2)
Código postal GX11 1AA
Prefijo telefónico +350[f]
ISO 3166-2 292 / GIB / GI
Dominio Internet .gi
Sigla territorio para aviones VP-G
Sigla territorio para automóviles GBZ
Sitio web oficial
  1. Estimación oficial de 2014.
  2. El Reino Unido, potencia administradora, considera que la superficie de Gibraltar es de 5,8 km², mientras que para España es de uno menos.[2]​ No obstante, las distintas ampliaciones mediante terrenos ganados al mar la han aumentado en la práctica a 6,8 km².
  3. Longitud del istmo. La frontera es objeto de disputa.[2]
  4. Estimación oficial de 2014.
  5. En Gibraltar y España también son conocidos coloquialmente como «llanitos».
  6. Hasta el 10 de febrero de 2007, se podía también utilizar el +956-7 desde España (el +956 es el prefijo de Cádiz).

Gibraltar (en inglés: Gibraltar, AFI: [dʒɨˈbɹɒːɫ̩tə]) es un territorio británico de ultramar situado en una pequeña península del extremo meridional de la península ibérica y hace frontera terrestre con España, país que reclama su soberanía. Para la Organización de las Naciones Unidas, Gibraltar, como colonia,[4][5][6]​ es uno de los territorios no autónomos bajo supervisión de su Comité Especial de Descolonización, al igual que otros dieciséis casos más.[4]

Atendiendo al artículo X del Tratado de Utrecht, «la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas» en 1713[7]​ serían una propiedad a perpetuidad de la Corona británica en territorio de jurisdicción española, debiendo ser ofrecido a España en primer lugar si el Reino Unido renunciase, vendiera o enajenase de alguna manera dicha propiedad. El istmo entre el peñón y las otras fortificaciones españolas es para España territorio ocupado ilegalmente, atendiendo a su interpretación del tratado.[2][8][9][10]

Gibraltar está situado en el extremo meridional de la península ibérica, al este de la bahía de Algeciras, y se extiende sobre la formación geológica del peñón de Gibraltar (en inglés: the Rock of Gibraltar o también, the Rock), península que domina la orilla norte del estrecho homónimo, comunicando el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Alberga una población de 33 140 habitantes en una superficie de menos de 7 km², con una economía basada en el sector de servicios, principalmente como centro financiero, turístico y puerto franco. Aprovechando su privilegiada posición estratégica, cuenta con una base aeronaval de las Fuerzas Armadas Británicas.

Gibraltar fue conocida en la antigüedad como promontorio o monte Calpe (en latín, Mons Calpe),[11]​ una de las dos míticas columnas de Hércules, y posteriormente renombrada como derivación del árabe Ŷabal Tāriq (جبل طارق), o «montaña de Tariq»,[12]​ en recuerdo del general Táriq ibn Ziyad, quien dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas del Califato Omeya de al-Walid I en 711. Fue escenario de combates en los siglos XIV y XV, en el marco de la Reconquista, e integrada finalmente a la Corona de Castilla en 1462. En 1704 fue tomada por una escuadra angloholandesa en apoyo del Archiduque Carlos, pretendiente durante la Guerra de Sucesión Española, al término de la cual, las Coronas británica y española firmaron el Tratado de Utrecht en 1713. Desde entonces, el devenir político de Gibraltar ha sido objeto de controversia en las relaciones hispano-británicas.

  1. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas abstract2014
  2. a b c Asamblea General de las Naciones Unidas (9 de marzo de 2015). A/AC.109/2015/13. Gibraltar. Documento de trabajo preparado por la Secretaría. Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales. 
  3. Gobierno de Reino Unido (ed.). «National Symbols». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2014. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  4. a b «Lista de territorios no autónomos». Naciones Unidas. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  5. «Historia y aspectos Jurídicos del contencioso». Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Archivado desde el original el 13 de abril de 2014. Consultado el 22 de marzo de 2014. 
  6. «Gibraltar, la «herida abierta» de la historia de España». ABC. 
  7. «Los puntos del Tratado de Utrecht que Reino Unido vulnera en Gibraltar». ABC. Consultado el 26 de agosto de 2013. 
  8. «Gibraltar y su estatus en la UE». Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  9. Ortega Carcelén, Martín (31 de mayo de 2013). «Gibraltar y el Tratado de Utrecht». Real Instituto Elcano. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021. Consultado el 12 de septiembre de 2015. «No obstante, el aspecto más llamativo sobre la controversia territorial es la ocupación británica del istmo, que sin duda debe ser entendida como contraria al Tratado de Utrecht». 
  10. Jefatura del Estado (11 de noviembre de 2014). «Instrumento de Ratificación del Tercer Protocolo Adicional al Convenio europeo de extradición, hecho en Estrasburgo el 10 de noviembre de 2010». Boletín Oficial del Estado núm. 26, de 30 de enero de 2015. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. ISSN 0212-033X. «La aplicación a Gibraltar del presente Protocolo no puede ser interpretada como reconocimiento de cualesquiera derechos o situaciones relativas a los espacios que no estén comprendidos en el artículo 10 del Tratado de Utrecht, de 13 de julio de 1713, suscrito por las Coronas de España y Gran Bretaña». 
  11. Planeta, 1999, p. 758.
  12. «History of Gibraltar». Government of Gibraltar. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2009. Consultado el 20 de diciembre de 12. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search