Golpe de Estado

El general Napoleón Bonaparte durante el golpe de Estado del 18 de brumario en Saint-Cloud, detalle de un cuadro de François Bouchot (1840).
El Palacio de la Moneda bombardeado durante el Golpe de Estado en Chile de 1973, el presidente Salvador Allende se suicidaría en su interior ese mismo día.

Un golpe de Estado (en francés: coup d'État, lit. 'golpe de Estado'; también conocido como golpe o derrocamiento) es la toma y destitución del gobierno y los poderes de un Estado.[1][2]​ Normalmente, se trata de una toma ilegal del poder por parte de una facción política, un partido político, una secta, un grupo rebelde o militar.[3][4][5]

Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra civil. Usualmente estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones propagandísticas, y en el transcurso de los hechos y procesos históricos, se suelen combinar entre sí. El pronunciamiento es forma particular de rebelión militar, asociada principalmente a España, Portugal e Hispanoamérica en el siglo XIX, que en ocasiones es difícil distinguir del golpe de Estado.

Jorge Rafael Videla juramentando como presidente de Argentina tras el golpe de Estado de 1976.
Golpe de Estado militar en Polonia en 1926.

El Golpe de Estado también puede darse en el momento en que un poder del estado intenta o derroca a los otros poderes, o si se interfiere de manera jurídica en las elecciones populares para la elección de un presidente o jefe de Gobierno.

Según una estimación, hubo 457 intentos de golpe de Estado entre 1950 y 2010, la mitad de los cuales tuvieron éxito.[6]​ La mayoría de los intentos de golpe de Estado se produjeron a mediados de la década de 1960, pero también hubo un gran número de intentos de golpe de Estado a mediados de la década de 1970 y principios de la década de 1990.[6]​ Los golpes de Estado que se produjeron en el período posterior a la Guerra Fría han tenido más probabilidades de dar lugar a sistemas democráticos que los golpes de Estado de la Guerra Fría,[7][6][4]​ aunque los golpes de estado siguen perpetuando mayoritariamente el autoritarismo[8]

Muchos factores pueden llevar a que se produzca un golpe, así como determinar el éxito o el fracaso del mismo. Una vez que el golpe está en marcha, el éxito depende de la capacidad de los golpistas para conseguir que las élites y el público crean que su intento de golpe tendrá éxito.[9]​ El número de golpes de Estado exitosos ha disminuido con el tiempo.[6]​ Es probable que los golpes fallidos en sistemas autoritarios refuercen el poder del gobernante autoritario.[10][11]​ El número acumulado de golpes es un fuerte predictor de futuros golpes, un fenómeno conocido como la "trampa del golpe".[12][13][14][12]

En lo que se conoce como "a prueba de golpes", los regímenes crean estructuras que dificultan que cualquier grupo pequeño se haga con el poder. Estas estrategias golpistas pueden incluir la colocación estratégica de grupos familiares, étnicos y religiosos en el ejército y la fragmentación de los organismos militares y de seguridad.[15]​ Sin embargo, el antigolpe reduce la eficacia militar, ya que se prioriza la lealtad sobre la experiencia a la hora de ocupar puestos clave en el ejército.[16][17][18][18][19][20][21]

  1. «GOLPE — GOLPEJAR». Enciclopedia Espasa XXVI: 523. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «... medida violenta mediante la cual una agrupación o cuerpo político ó una persona se apoderan del poder con ayuda de la fuerza armada». 
  2. Brown, Garrett Wallace; McLean, Iain; McMillan, Alistair (2018). The concise Oxford dictionary of politics and international relations. (4.ª edición). ISBN 978-0-19-174956-8. OCLC 1020773939. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
  3. Real Academia Española. «golpe de Estado». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. a b Powell, Jonathan M.; Thyne, Clayton L. (2011-03). «Global instances of coups from 1950 to 2010: A new dataset» (PDF). Journal of peace research (en inglés) 48 (2): 249-259. ISSN 0022-3433. doi:10.1177/0022343310397436. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «Coups may be undertaken by any elite who is part of the state apparatus. These can include non-civilian members of the military and security services, or civilian members of government». 
  5. Przeworski, Adam (2015-01). «Acquiring the habit of changing governments through elections». Comparative political studies (en inglés) 48 (1): 101-129. ISSN 0010-4140. doi:10.1177/0010414014543614. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «an entire sequence of elections may occur peacefully, with or without alternations, and then some exogenous event may lead to a coup, usurpation of power by the current incumbent, civil war, or some other constitutional irregularity». 
  6. a b c d Derpanopoulos, George; Frantz, Erica; Geddes, Barbara; Wright, Joseph (2016). «Are coups good for democracy?». Research & Politics 3 (1): 2053168016630837. ISSN 2053-1680. 
  7. Marinov, Nikolay; Goemans, Hein (2014). «Coups and Democracy». British Journal of Political Science 44 (4): 799-825. ISSN 1469-2112. S2CID 55915744. 
  8. Brooks, Risa A. (2019). «Integrating the Civil–Military Relations Subfield». Annual Review of Political Science (en inglés) 22 (1): 379-398. ISSN 1094-2939. 
  9. Singh, Naunihal (2014). Seizing Power: The Strategic Logic of Military Coups (en inglés). JHU Press. ISBN 978-1-4214-1336-5. 
  10. Timoneda, Joan C.; Escribà-Folch, Abel; Chin, John (2023). «La prisa por personalizar: Power Concentration after Failed Coups in Dictatorships». British Journal of Political Science 53 (3): 878-901. ISSN 0007-1234. S2CID 257479041. doi:10.1017/S0007123422000655. hdl:10230/57138. Archivado desde el original el 21 de julio de 2023. Consultado el 21 de julio de 2023. 
  11. Habtom, Naman Karl-Thomas (21 de julio de 2023). «Cuando los golpes de Estado fallidos fortalecen a los líderes». War on the Rocks. Archivado desde com/2023/07/when-failed-coups-strengthen-leaders/ el original el 29 de julio de 2023. Consultado el 21 de julio de 2023. 
  12. a b Belkin, Aaron; Schofer, Evan (2003). «Toward a Structural Understanding of Coup Risk». Journal of Conflict Resolution 47 (5): 594-620. ISSN 0022-0027. S2CID 40848052. 
  13. Przeworski, Adam; Alvarez, Michael E.; Cheibub, Jose Antonio; Limongi, Fernando (2000). Democracy and Development: Political Institutions and Well-Being in the World, 1950–1990. Cambridge Studies in the Theory of Democracy. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-79379-7. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2018. Consultado el 23 de febrero de 2016. 
  14. Londregan, John B.; Poole, Keith T. (1990). «La pobreza, la trampa del golpe y la toma del poder ejecutivo». World Politics 42 (2): 151-183. ISSN 1086-3338. JSTOR 2010462. S2CID 153454233. 
  15. Quinlivan, James T. (1 de enero de 2000). «Coup-Proofing». RAND Corporation. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2019. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  16. Talmadge, Caitlin (2015). The Dictator's Army: Battlefield Effectiveness in Authoritarian Regimes (en inglés). Cornell University Press. ISBN 978-1-5017-0175-7. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2023. Consultado el 27 de mayo de 2022. 
  17. Talmadge, Caitlin (2016). «Different Threats, Different Militaries:Explaining Organizational Practices in Authoritarian Armies». Security Studies 25 (1): 111-141. ISSN 0963-6412. S2CID 3655994. 
  18. a b Narang, Vipin; Talmadge, Caitlin (31 de enero de 2017). «Civil-military Pathologies and Defeat in War». Journal of Conflict Resolution 62 (7): 1379-1405. S2CID 151897298. 
  19. Brown, Cameron S.; Fariss, Christopher J.; McMahon, R. Blake (1 de enero de 2016). «Recouping after Coup-Proofing: Compromised Military Effectiveness and Strategic Substitution». International Interactions 42 (1): 1-30. ISSN 0305-0629. S2CID 214653333. 
  20. Bausch, Andrew W. (2018). «Coup-proofing and Military Inefficiencies: An Experiment». International Interactions 44 (ja): 1-32. ISSN 0305-0629. S2CID 157891333. 
  21. Biddle, Stephen; Zirkle, Robert (1 de junio de 1996). «Technology, civil-military relations, and warfare in the developing world». Journal of Strategic Studies 19 (2): 171-212. ISSN 0140-2390. Archivado desde el original el 30 de abril de 2020. Consultado el 31 de marzo de 2021. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search