Golpe de Estado de julio de 1936 en Granada

Golpe de Estado de julio de 1936 en Granada
Golpe de Estado en España de julio de 1936

Granada, vista desde la Alhambra.
Fecha 20 - 23 de julio de 1936
Lugar Granada, España
Resultado Victoria de los sublevados
Consecuencias El golpe de Estado triunfa en Granada y sus alrededores.
Cambios territoriales Granada y el aeródromo de Armilla pasan a control de los sublevados.
Beligerantes
República Española Bandera de España[a]Fuerzas sublevadas
Comandantes
César Torres Martínez  Rendición
Fernando Vidal Pagán  Rendición
Basilio León Maestre
Antonio Muñoz Jiménez
José Valdés Guzmán
José Nestares Cuéllar

El golpe de Estado de julio de 1936 contra el gobierno de la República Española, que dio comienzo a la Guerra Civil, logró triunfar en Granada y hacerse con el control de la ciudad.

El día 20 de julio a las cinco de la tarde la guarnición de Granada se sublevó contra el Gobierno. El día 17 los golpistas del Ejército de África se habían apoderado del protectorado español de Marruecos, y el día 18 los conspiradores liderados por el general Gonzalo Queipo de Llano se habían sublevado en Sevilla, y Ciriaco Cascajo también en Córdoba. El comandante militar de Granada, general Miguel Campins, fue obligado a firmar el bando de guerra, mientras las tropas y milicias derechistas lograban hacerse rápidamente con el control del centro urbano. El gobernador civil César Torres Martínez y el comandante local de la Guardia Civil, así como el alcalde de la ciudad y el presidente de la diputación, fueron detenidos. Los sublevados también lograron ocupar el aeródromo de Armilla y otros puntos estratégicos.[1]

Los obreros y los leales a la República, a pesar de estar mal armados y desorganizados, se hicieron fuertes en el barrio del Albaicín. Los sublevados llevaron artillería y tras varios días de duros combates lograron conquistarlo.[2]​ A la caída del Albaicín, toda Granada quedó bajo control de los sublevados.

Durante estos combates los sublevados detuvieron y en muchos casos ejecutaron a todo resistente o sospechoso de serlo. No se sabe cuántas personas fueron ejecutadas. Tras la conquista de Granada se puso en marcha una fuerte represión contra las izquierdas y los republicanos. Se estima que durante la contienda fueron ejecutadas 5000 personas.[3]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.

  1. Gibson, 1981, pp. 89-98.
  2. Thomas, 1976, p. 277.
  3. Preston, 2013, pp. 247.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search