Guaracha

Guaracha
Orígenes culturales Cuba Cuba

La guaracha es un género de música y baile que se originó en Cuba, de tempo rápido y letra cómica o picaresca.[1][2]​ La palabra se había utilizado en este sentido al menos desde finales del siglo XVIII y principios del XIX. Las guarachas se tocaban y cantaban en teatros musicales y en salones de baile de clase baja. Se convirtieron en una parte integral del teatro cómico bufo a mediados del siglo XIX.[3]​ Durante finales del siglo XIX y principios del XX, la guaracha era una forma musical favorita en los burdeles de La Habana.[4][5]​ La guaracha sobrevive hoy en los repertorios de algunos músicos de trova, conjuntos y grandes orquestas al estilo cubano.

El acompañamiento de la guaracha se realizaba con guitarra y tres, siendo asumida por los tradicionales trovadores cubanos que interpretaban canciones y boleros. La guaracha adopta un aire más movido y un ritmo que recurre al tradicional ritmo de tango. De esta forma la Guaracha quedaba como expresión picaresca o satírica y la canción, en el foco contrario, como expresión lírica, pero en definitiva puede definirse como canción. Lo que significa que no posee un ritmo propio y sigue las pautas del viejo ritmo de tango. Guaracha moderna posee un desarrollo inicial de un tema para luego entrar en la fórmula tradicional de coro con inspiraciones. Esta evolución de la forma, que también se dio en el son cubano, la acercaba a la canción cubana.

  1. In some parts of that country it’s considered as Música cubana del Areyto a la Nueva Trova. 2nd rev ed, Cubanacan, San Juan P.R.
  2. Alternatively, Giro Radamés 2007. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba vol 2, p179 says the term is "of Spanish (Andalusian) origin, and the dance was a kind of zapateo" [transl: contrib.] and the Diccionario de la música Labor says "We don't know when it originated; [the word] is supposed to have been used originally for a dance of Spanish origin". However the word may originally have been used, in the context of Cuban music the text here is accurate.
  3. Leal, Rine 1982. La selva oscura: de los bufos a la neocolonia (historia del teatro de 1868 a 1902).
  4. Cañizares, Dulcila 2000. San Isidro 1910: Alberto Yarini y su época. La Habana.
  5. Fernández Robaina, Tomás 1983. Recuerdos secretos de los mujeres públicas. La Habana.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search