Guerra Realista

Guerra civil de 1822-1823
Parte de Trienio Liberal

La toma francesa del fuerte del Trocadero.
Fecha Abril de 1822 - 23 de septiembre de 1823
Lugar España
Resultado

Victoria final absolutista gracias a la invasión francesa.

Beligerantes
Realistas
Bandera de Francia Reino de Francia
Liberales
Comandantes
Manuel Adame
Jaime el Barbudo  Ejecutado
Jorge Bessières
Barón de Eroles
Conde de España
Vicente Genaro de Quesada
Santos Ladrón de Cegama
Jerónimo Merino
Pablo Morillo[a]
Pedro Zaldívar  
Bandera de Francia Duque de Angulema
Bandera de Francia Duque de Conegliano
Bandera de Francia Duque de Reggio
Miguel Ricardo de Álava
Francisco Ballesteros  Rendición
Francisco Espoz y Mina  Rendición
Juan Martín Díez  Ejecutado
Pablo Morillo[a]
Rafael del Riego  Ejecutado
Vicente Sancho  Rendición
José María Torrijos  Rendición
Unidades militares
Partidas realistas
Cien Mil Hijos de San Luis (a partir de abril de 1823)
Ejército constitucional
Milicia Nacional
  1. Pablo Morillo -antiguo partidario absolutista- cambió de bando y se unió a las tropas francesas. Fue destituido de sus mandos por el gobierno constitucional en agosto de 1823.

La Guerra Realista, Guerra Constitucional[1][2]​ o guerra civil de 1822-1823 fue un conflicto armado que se vivió en España durante el último año y medio del Trienio Liberal. Comenzó en la primavera de 1822 —no hay acuerdo entre los historiadores sobre el momento exacto de su inicio— con la extensión de las acciones y del número de las partidas realistas que ya venían actuando desde la primavera de 1821 con el propósito de restablecer el poder absoluto del rey Fernando VII. Le hicieron frente los ejércitos constitucionales que defendían el régimen liberal instaurado tras el triunfo de la Revolución de 1820. Tuvo como escenario fundamental Cataluña, Navarra y el País Vasco y en una primera fase las fuerzas realistas fueron derrotadas viéndose obligadas a refugiarse en Francia (o en Portugal). La guerra dio el vuelco definitivo a favor de los realistas cuando el 7 de abril de 1823 comenzó la invasión del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis que contó con el apoyo de tropas realistas españolas reorganizadas en Francia y de las partidas realistas que habían conseguido sobrevivir a la ofensiva constitucionalista. El 30 de septiembre de 1823 el rey Fernando VII era «liberado» de su «cautiverio» y al día siguiente abolía la Constitución de 1812 y restauraba el absolutismo.

La guerra civil de 1822-1823 está considerada por algunos autores como la primera guerra civil de la historia contemporánea de España,[3][4]​ y, según el historiador Pedro Rújula, formaría parte del ciclo de guerras —iniciado con la Guerra de la Convención (1793-1795) y que culmina con la Primera Guerra Carlista (1833-1840)— «caracterizado por el choque entre revolución y contrarrevolución».[5]​ Los realistas retomaron la divisa «Religión, Rey y Patria», utilizada durante la Guerra de la Convención y por un sector de los «patriotas» —los «serviles» identificados con el Antiguo Régimen— durante la Guerra de la Independencia.[6]

Pero no solo los realistas recurrieron a la religión para justificar sus pociones y combatir a sus enemigos —llegaron a utilizar el término Cruzada para referirse a la guerra que estaban librando—, también los liberales.[7]​ El diario liberal El Universal decía que los frailes que se habían sumado a las rebelión realista «han dado el triste y escandaloso testimonio de su irreligión, de su inmoralidad, de su hipocresía, de su ingratitud». En este sentido no es casual que las autoridades constitucionales de Barcelona decidieran trasladar a la ciudad la imagen de la Virgen de Montserrat para evitar que cayera en manos de los realistas.[8]

  1. de la Cierva, Ricardo (1987). La derecha sin remedio (1801-1987): de la prisión de Jovellanos al martirio de Fraga. Plaza & Janés. p. 76. ISBN 84-01-33331-8. 
  2. Wilhelmsen, Alexandra (1982). «Los realistas en el Trienio Constitucional: manifiestos de la Regencia de Urgel». Cuadernos de historia de España, LXVII-LXVIII (Buenos Aires: Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz): 376. ISSN 0325-1195. 
  3. Gambra Ciudad, 2006.
  4. Sánchez Carcelén, 2021, p. 7.
  5. Rújula, 2023, p. 19. «Fue casi medio siglo de combates que involucraron a varias generaciones de españoles que fueron haciendo su primer aprendizaje de la política contemporánea a través de la guerra».
  6. Rújula, 2023, p. 41-42.
  7. Ramón Solans, 2020, p. 367.
  8. Ramón Solans, 2020, p. 371.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search