Guerra de Independencia Irlandesa

Guerra de independencia irlandesa

Voluntarios de la 3.ª brigada Tipperary del IRA durante la guerra
Fecha 21 de enero de 1919-11 de julio de 1921
(La violencia duró hasta junio de 1922, principalmente en Irlanda del Norte)
Lugar Bandera de Irlanda Isla de Irlanda
Resultado Bandera de Irlanda Victoria Irlandesa
Consecuencias Tratado anglo-irlandés
Independencia de Irlanda
Guerra Civil Irlandesa
Cambios territoriales Partición de Irlanda
Beligerantes
Bandera de Irlanda República Irlandesa Bandera del Reino Unido Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Comandantes
Bandera de Irlanda Michael Collins
Bandera de Irlanda Richard Mulcahy
Bandera de Irlanda Cathal Brugha
Bandera de Irlanda Éamon de Valera
Bandera del Reino Unido Nevil Macready
Bandera del Reino Unido Henry Hugh Tudor
Bandera del Reino Unido David Lloyd George
Bandera del Reino Unido Hamar Greenwood
Bandera del Reino Unido Frederick Shaw
Fuerzas en combate
IRA: ~15.000 milicianos[1] Ejército Británico: ~20.000 soldados
Policía:
RIC: 9.700
USC: 4.000
Paramilitares:
Black and Tans: 7.000
División Auxiliar: 1.400
Bajas
550 muertos[2] 714 muertos[2]
Unos 750 civiles muertos.[3]

La Guerra de independencia irlandesa (en irlandés: Cogadh na Saoirse)[4]​ o Guerra anglo-irlandesa fue una guerra de guerrillas librada entre 1919 y 1921 entre el Ejército Republicano Irlandés (IRA, el ejército de la República de Irlanda) y las fuerzas de seguridad británicas en Irlanda. Fue una escalada del período revolucionario irlandés en la guerra.

En abril de 1916, durante la Primera Guerra Mundial, los republicanos irlandeses, con cierto apoyo del Imperio Alemán, realizaron el llamado Alzamiento de Pascua contra el dominio británico y proclamaron una República de Irlanda. Aunque el levantamiento armado fue aplastado después de una semana de combates, el aumento y la respuesta británica llevaron a un mayor apoyo popular a la independencia irlandesa. En las elecciones de diciembre de 1918, el partido republicano Sinn Féin ganó con una victoria aplastante en Irlanda. El 21 de enero de 1919 formaron un gobierno separatista (Dáil Éireann) y declararon la independencia de Gran Bretaña. Más tarde ese día, dos miembros de la fuerza de policía armada organizada por los británicos, la Royal Irish Constabulary (RIC), fueron asesinados a tiros en el condado de Tipperary por miembros del IRA que actuaban por iniciativa propia. Esto a menudo se ve como el comienzo del conflicto. Durante gran parte de 1919, la actividad del IRA consistió en capturar armas y liberar a los prisioneros republicanos. En septiembre, el gobierno británico prohibió el Dáil y al Sinn Féin, y el conflicto se intensificó. El IRA comenzó a emboscar al RIC y patrullas del ejército británico, atacando sus cuarteles y obligando a abandonar cuarteles aislados. El gobierno británico reforzó el RIC con reclutas de Gran Bretaña —los Black and Tans y Auxiliares— que se hicieron notorios por la mala disciplina y los ataques de represalia contra civiles.[5]​ El conflicto como resultado a menudo se conoce como la «Guerra de Black and Tan» o simplemente la «Guerra de Tan».[6][7][8]

Mientras que alrededor de 300 personas habían muerto en el conflicto hasta fines de 1920, hubo una escalada de violencia en noviembre. El «Bloody Sunday», 21 de noviembre de 1920, catorce agentes de inteligencia británicos fueron asesinados en Dublín por la mañana; luego, por la tarde, el RIC abrió fuego contra una multitud en un partido de fútbol gaélico en la ciudad, matando a catorce civiles e hiriendo a 65. Una semana más tarde, el IRA mató a diecisiete auxiliares en la emboscada de Kilmichael en el condado de Cork. El gobierno británico declaró la ley marcial en gran parte del sur de Irlanda. El centro de la ciudad de Cork fue incendiado por las fuerzas británicas en diciembre de 1920. La violencia siguió intensificándose en los siguientes siete meses, cuando 1000 personas fueron asesinadas y 4500 republicanos fueron internados. Gran parte de la lucha tuvo lugar en Munster (particularmente en el condado de Cork), Dublín y Belfast, que en conjunto vieron más del 75 por ciento de las muertes en el conflicto.[9]​ La violencia en el Úlster, especialmente Belfast, fue notable por su carácter sectario y su gran número de víctimas civiles católicas.[10]

Ambas partes acordaron un alto el fuego (o tregua) el 11 de julio de 1921. En mayo, Irlanda fue dividida bajo la ley británica por la Ley del Gobierno de Irlanda, que creó Irlanda del Norte. Las conversaciones posteriores al alto el fuego llevaron a la firma del Tratado anglo-irlandés el 6 de diciembre de 1921. Esto puso fin al gobierno británico en la mayor parte de Irlanda y, después de un período de transición de diez meses supervisado por un gobierno provisional, se creó el Estado Libre Irlandés como un dominio autónomo el 6 de diciembre de 1922. Irlanda del Norte permaneció dentro del Reino Unido. Después del alto el fuego, la violencia política y sectaria entre republicanos (generalmente católicos) y leales (generalmente protestantes) continuó en Irlanda del Norte durante muchos meses. En junio de 1922, el desacuerdo entre los republicanos sobre el Tratado anglo-irlandés llevó a la Guerra Civil irlandesa que duró once meses. El Estado Libre de Irlanda otorgó 62 868 medallas por el servicio durante la Guerra de la Independencia, de las cuales 15 224 se otorgaron a los combatientes del IRA de las Flying columns.[11]

  1. En teoría eran unos 100.000 rebeldes, pero sólo unos 15.000 sirvieron militarmente en la guerra. En su punto máximo hasta 3.000 independentistas irlandeses combatieron al mismo tiempo.
  2. a b Hopkinson, Irish War of Independence, pp. 201-202.
  3. Hopkinson cifra en 200 muertos en el sur de Irlanda. Richard English, Struggle, a History of the IRA. Da 557 muertos en el norte de Irlanda entre 1920 y 1922, pp. 39-40
  4. Heatherly, Christopher J. (2012). Cogadh Na Saoirse: British Intelligence Operations During the Anglo-Irish War, 1916–1921 (reprint edición). BiblioBazaar. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2014. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  5. Dinan, Brian (1987). Clare and its people. Dublin: The Mercier Press. ISBN 085342 828 X.  p. 105.
  6. «The Black and Tan War — Nine Fascinating Facts About the Bloody Fight for Irish Independence». Militaryhistorynow.com. 9 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  7. «Irishmedals.org». Irishmedals.org. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  8. «Michael Collins: A Man Against an Empire - HistoryNet». Historynet.com. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  9. «Eunan O’Halpin on the Dead of the Irish Revolution». Theirhistory.com. 10 de febrero de 2012. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  10. Eunan O'Halpin, Counting Terror, in David Fitzpatrick ed. Terror in Ireland (2012), p152
  11. Neil Richardson, "A Coward if I return, a Hero if I fall: Stories of Irishmen in World War I", (Dublin 2010), p.13.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search