Gustavo Bueno

Gustavo Bueno
Información personal
Nombre de nacimiento Gustavo Bueno Martínez
Nacimiento 1 de septiembre de 1924
Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)
Fallecimiento 7 de agosto de 2016
(91 años)
Niembro (Asturias)
Sepultura Cementerio de Santo Domingo de la Calzada
Residencia Oviedo (Asturias)
Nacionalidad Española
Religión Ateísmo católico[1]
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Gustavo Bueno Arnedillo y María Martínez Pérez
Cónyuge Carmen Sánchez Revilla
Hijos Gustavo Fernando, Carmen, Álvaro, Ana
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Universidad de Madrid
Supervisor doctoral Santiago Montero Díaz Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, catedrático de enseñanza media, catedrático de universidad
Conocido por Materialismo filosófico
Empleador

Gustavo Bueno Martínez (Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 1 de septiembre de 1924-Niembro, Asturias, 7 de agosto de 2016) fue un filósofo español.[2]​ Desde 1970 fue desarrollando un sistema de pensamiento filosófico que más tarde denominó «materialismo filosófico». Varios medios lo han reconocido como uno de los principales filósofos españoles del siglo XX y principios del XXI.[3][4][5]

Su obra se ha construido en constante intercambio con las ciencias y la historia de la filosofía. Gustavo Bueno es autor de numerosos libros y artículos sobre ontología, filosofía de la ciencia, historia de la filosofía, antropología, filosofía de la religión, filosofía política, ateísmo y televisión, entre otros temas. Además, mostró desde su juventud un profundo interés por las cuestiones de teología, hasta el punto de que se ha dicho de él que «conocía la escolástica de memoria».[6]​ En sus últimos años, además de escribir, grabó vídeos y audios con análisis de numerosas cuestiones filosóficas. Su hijo mayor, Gustavo Fernando Bueno Sánchez, es profesor de filosofía.[cita requerida]

Pupilo del nacionalsindicalista Santiago Montero Díaz, quien su trayectoria ideológica le llevó a abrazar una mezcla de autoritarismo de derechas y de izquierdas durante el tardofranquismo.[7]

En España es especialmente conocido por su participación en debates públicos y su aparición en programas de televisión como Gran Hermano. Algunos de sus libros han alcanzado notable difusión, como Ensayos materialistas, El mito de la izquierda, El mito de la derecha, El mito de la cultura o Telebasura y democracia. Su obra ha dado lugar a un buen número de tesis doctorales y artículos de seguidores y detractores, y en torno a ella se publican las revistas El Basilisco y El Catoblepas. La Escuela de Filosofía de Oviedo se reúne habitualmente en la Fundación Gustavo Bueno, situada en la misma ciudad. Algunos de sus libros se han traducido al alemán, al inglés y al chino.[7]

  1. Bueno, Gustavo (1989). Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión. Madrid: Mondadori.  Morán, Javier (20 de febrero de 2011). «Religión no, Cristianismo sí. El «ateísmo católico» del filósofo italiano Gianni Vattimo». La Nueva Sociedad. 
  2. País, El (7 de agosto de 2016). «Muere el filósofo Gustavo Bueno». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  3. «Filósofo espanhol Gustavo Bueno morre aos 91 anos» (en portugués). 7 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2016. 
  4. Richards, Huw (13 de noviembre de 1998). «Spain's top philosopher forced into retirement». The Times (Londres). 
  5. eldiario.es, EFE / (7 de agosto de 2016). «Fallece el filósofo Gustavo Bueno, padre del materialismo filosófico». ElDiario.es. Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  6. Gustavo Bueno, in memoriam, 9 de agosto de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2017.
  7. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas feco

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search