Hadiz

Un hadiz[1]​ o jadiz (en árabe: حديثḥadīṯ; en general, «narración, referencia»; plural: en árabe: أحاديثʼaḥādīṯ) significa literalmente un dicho o una conversación, que para el Islam representa los dichos y las acciones del profeta Mahoma (y de los imanes en el caso de los chiíes) relatados por sus compañeros y compilados por aquellos sabios que les sucedieron.[2]​ El hadiz es un género de literatura musulmana que se originó en el periodo temprano de la historia islámica.[3]​ Se encuentra en las compilaciones preservadas más antiguas de material legal e histórico adscritas a autores del siglo VIII d. C. Desde entonces y continuando hasta los tiempos actuales, un gran número de recopilaciones de hadices han salido a la luz.[3]​ El término hadiz denota tanto al género literario como a cada texto individual de este género. Originalmente, el término significaba 'historia', 'comunicación' o 'informe', pero entretanto el término académico hadiz significa "tradición". Los académicos musulmanes tienden a limitar el término hadiz a las narraciones sobre el profeta Mahoma, mientras que muchos académicos occidentales lo usan en sentido más amplio incluyendo las tradiciones de los Compañeros del Profeta e incluso generaciones posteriores.[3]​ Los hadices son el pilar fundamental de la Sunna, la segunda fuente de la ley musulmana después del Corán y que significa, literalmente, "conducta, manera de comportarse" o "costumbre".[4]

Los hadices, encarnando la tradición sobre los orígenes del islam, son una fuente importante de guía para los musulmanes después del Corán. El "camino" (sunna) de su profeta y de las primeras generaciones de musulmanes es tomado como un modelo de cómo deberían vivir los musulmanes en este mundo para llevar una vida eterna feliz en el más allá. Esto es evidente en el hecho de que esta sunna, particularmente la del profeta, se convirtiera en la segunda fuente fundamental por detrás del Corán de la sharia, la Ley de Dios.[3]

  1. Real Academia Española. «hadiz». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  2. Dr. Bilal Philips, Abu Aminah (2006). Estudios Islámicos (Libro 1) p.96. Riyadh: IIPH. ISBN 9960-698-46-7. 
  3. a b c d Martin, Richard C.,. Encyclopedia of Islam and the Muslim world (Second edition edición). ISBN 978-0-02-866272-5. OCLC 933397646. Consultado el 11 de julio de 2020. 
  4. La Grande Encyclopédie Larousse - Vol. 18 (en francés). París: Larousse. 1976. p. 10520. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1200529v/f565.image. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search