Hasan ibn Ali

Hasan Ibn Ali
حسن بن علی
Información personal
Nombre en árabe أَبُو مُحَمَّدٍ الْحَسَنُ بْنُ عَلِيِّ بْنِ أَبِي طَالِبٍ الْهَاشِمِيُّ الْقُرَشِيُّ Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de Ramadán, 3 Hégira, 4 de marzo 625 D.C.
Medina, Hiyaz (ahora en Arabia Saudita)
Fallecimiento 7 o 15 de Safar, 50 Hégira, 9 de marzo de 670 (45 años)
Medina, Arabia Saudita
Causa de muerte Veneno Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Jannatul Baqi Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Imamíes Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Árabe clásico Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Ali Ibn Abi Tálib, Fátima az-Zahra
Cónyuge

Jawla bint Manzur ibn Zabban al-Fazari.
Umm Is.haq hija de Talha ibn Ubaidal.lah Tamimi.
Hafsa nieta de Abu Bakr.


Hind hija de Suhail ibn ‘Amr.
Familiares Mahoma (abuelo materno); dos hermanos: Husayn ibn Ali, Abbas ibn Ali, y hermana: Zaynab bint Ali y Umm Kulthum
Información profesional
Ocupación Estadista, líder militar y califa Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Los Doce Imanes (661-669)
  • Califa Rashidun (desde 661juliano, hasta 661juliano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Batalla del Camello, Batalla de Siffin y Batalla de Nahrawan Ver y modificar los datos en Wikidata
Título Mujtaba (en árabe: مجتبی‎),
Santuario de Imán Hasan antes de ser destruido en 1925, Medina, Yánnat al-Baquí.

(Al-) Hasan ibn Ali ibn Abi Tálib (en árabe: الحسن بن علي بن أبي طالب‎, romanizadoal-Ḥasan ibn ʿAlī ibn Abī Ṭālib) (15 de Ramadán de 3 DH / 29 de febrero de 625 DC - 7 o 28 de Safar 50 DH / 5 o 26 de marzo de 670 DC) es el segundo imán de los chiitas y abuelo materno de los chiitas duodecimanos desde Muhammad al-Báqir hasta al-Mahdi, así como imanes ismaelitas. Hasan era el hijo de Ali ibn Abi Tálib y Fátima al-Zahra y nieto de Muhammad ibn Abdullah, el Profeta del Islam. Los chiitas se refieren a él como Imán. Su apodo (kunya) era Abu Muhammad. Era un miembro de Ahl al-Bayt y 'Al-Kasa'. Desde el punto de vista de algunos sunitas como Ibn Kazir e Ibn Hayar, se le considera el quinto y último califa de los califas ortodoxos. Además, se conocía por su generosidad y cuidado de los pobres, amabilidad, inteligencia y valentía.

Los primeros siete años de la vida de Hasan coincidía con la vida de su abuelo Mahoma. Se ha narrado de Mahoma hadices que muestra su gusto a Hasan y a su hermano, Husáin; Por ejemplo: "Hasan y Husáin son los señores de los jóvenes del paraíso". El evento más importante de su infancia era presentar en el evento de al-Mubahla y ser llamado por la palabra "Abna'una" en el verso del Corán. Durante el califato de Ali ibn Abi Tálib, Hasan seguía a su padre y lo acompañaba en las guerras. Los autores chiitas y sunitas se han referido a Hasan en la explicación de algunos versos del Corán, como el verso de al-It'am (la alimentación), el verso de al-Tathir (la purificación) y el verso de al-Mawadda (el amor).

Después de la muerte de Ali ibn Abi Tálib, un gran número de los Kufanos juraron lealtad a Hasan como el califa. Hasan escribió una carta a Mu'awiya y lo convocó para que lo siguiera, pero Mu'awiya no lo aceptó y después de unos meses, atacó a Irak con un ejército. En este corto tiempo, Hasan no logró reunir un gran ejército e incluso algunos de sus comandantes, incluido Ubaidulla ibn Abbas, se unieron a Mu'awiya con sobornos. Hasan, que estaba en Mada'in, fue atacado por un grupo de sus enemigos y resultó herido. De esta manera seis meses después de su gobierno, fue obligado a hacer las paces con Mu'awiya y el califato fue transferido a él.

Hay una gran diferencia entre historiadores y teólogos acerca de las razones y condiciones de la paz. Después de la paz y la renuncia al califato, Hasan regresó a Medina, viajando de Hiyaz a Siria. La violación del acuerdo por parte de Mu'awiya hizo que Hasan le criticara a él.

Según la mayoría de los historiadores, Hasan murió en el 28 Safar 50 DH. Auonque Hasan quería ser enterrado junto a su abuelo Mahoma, pero debido a la objeción de Aisha, fue enterrado en el cementerio de al-Baquí. Según Wilfred Madelung, la mayoría de las fuentes antiguas atribuyen la muerte de Hasan al envenenamiento y el asesinato a su esposa, Yu'da. Algunas fuentes, sobre todo las de los chiitas, han mencionado a Mu'awiya como el su principal factor del asesinato.

Según las creencias de los Mu'tazilitas y los chiitas, no se reconoció a Mu'awiya como Imán y Hasan ibn Ali permaneció en su posición del Imanato incluso después del acuerdo de la paz. Al contrario, otros grupos sunitas que reconocieron el califato de Mu'awiya consideraron la paz de Hasan ibn Ali como su renuncia al Imanato y reconocieron a Mu'awiya como califa.

Los chiitas creen en que el Imanato de Hasan ibn Ali fue anunciado por el Profeta y Ali ibn Abi Tálib y su renuncia al cargo político no significa que no sea un Imán y era necesario obedecerlo hasta el fin de su vida. También creen en que el Imanato no se transfiere a otra persona mediante el juramento de lealtad a otra persona o la renuncia voluntaria, como lo que cree el teólogo ismailita, Gazi Nu'man.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search