Heer (Wehrmacht)

Ejército
Heer

La Balkenkreuz, una versión estilizada de la Cruz de Hierro, era el emblema del Heer.
Activa 1935-1945
País Bandera de Alemania nazi Alemania nazi
Fidelidad Bandera de Alemania nazi Tercer Reich
Tipo ejército
Tamaño 13.600.000
Parte de Wehrmacht
Disolución 20 de agosto de 1946
Alto mando
Comandantes
notables
Walther von Brauchitsch
Erich von Manstein
Erwin Rommel
Friedrich Paulus
Hermann Hoth
Gerd von Rundstedt
Fedor von Bock
Ewald von Kleist
Heinz Guderian
Insignias
Símbolo de
identificación
Balkenkreuz.
Insignias para el casco utilizadas por el Heer. Insignia casco Wehrmacht.
Cultura e historia
Lema Gott mit uns (Dios con nosotros)
Colores Feldgrau (gris de campaña)
Guerras y batallas
Guerra Civil Española
Segunda Guerra Mundial
Actual Heer

El Heer (en español: ejército, pronunciado /heːɐ̯/) eran las fuerzas terrestres de la Wehrmacht, las Fuerzas Armadas Alemanas desde 1935 hasta 1945. La Wehrmacht también incluía a la Kriegsmarine (Marina de Guerra) y la Luftwaffe (Arma Aérea). Durante la Segunda Guerra Mundial, un total de unos 13.6 millones de soldados sirvieron en el Heer, de los cuales murieron unos 4 millones. Separado del Heer, las Waffen-SS era una fuerza militar multiétnica y multinacional del Tercer Reich. Creciendo desde tres regimientos a más de 38 divisiones durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió al lado del Heer pero formalmente nunca fue parte de este.[1]

Solo 17 meses después que Hitler anunció públicamente el programa de rearme, el Heer alcanzó su planeada meta de 36 divisiones. Durante el otoño de 1937, se formaron dos cuerpos más. En 1938, se formaron cuatro cuerpos adicionales con la inclusión de las cinco divisiones del Ejército austríaco después del Anschluss de marzo.[2]​ Durante su período de expansión bajo Adolf Hitler, el Heer continuó desarrollando los conceptos surgidos durante la Primera Guerra Mundial, combinando elementos terrestres (Heer) y aéreos (Luftwaffe) en equipos de armas combinadas. Unidos a métodos operativos y tácticos tales como los embolsamientos y la "batalla de aniquilación", el Heer obtuvo rápidas victorias en los dos primeros años de la Segunda Guerra Mundial e impulsó el empleo de la palabra Blitzkrieg (literalmente guerra relámpago) para describir las técnicas empleadas.[3]

El Heer entró a la guerra con la mayoría de sus formaciones basándose en carretas y caballos para su transporte. La infantería continuó como tal durante la guerra; la artillería también continuó siendo principalmente remolcada por caballos. Las formaciones motorizadas recibieron mucha atención por la prensa mundial en los años previos a la guerra, siendo citadas como la principal razón para el éxito de las invasiones alemanas de Polonia (septiembre de 1939), Noruega y Dinamarca (abril de 1940), Bélgica, Francia y Países Bajos (mayo de 1940), Yugoslavia (abril de 1941) y las primeras campañas en la Unión Soviética (junio de 1941). Sin embargo, sus formaciones motorizadas y de tanques solamente representaban el 20% de la capacidad del Heer en su máximo de fuerza.[cita requerida] La falta de camiones del Heer (y de combustible para hacerlos funcionar) fue una severa desventaja para el movimiento de la infantería, especialmente durante y después de la invasión Aliada de Normandía, cuando el poder aéreo Aliado devastó los ferrocarriles franceses al norte del Loira. El transporte de los Panzer también dependía del ferrocarril: manejar un tanque por más de 150 kilómetros desgastaba sus orugas.[4]

  1. McNab, Chris. The SS: 1923–1945, pp 56, 57, 66.
  2. Haskew, Michael. The Wehrmacht: 1923–1945, p 28.
  3. Haskew, Michael. The Wehrmacht: 1923–1945, pp 61, 62.
  4. Keegan, John Six Armies in Normandy, pp 156, 157.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search