Herbert Spencer

Herbert Spencer

Spencer en 1893
Información personal
Nacimiento 27 de abril de 1820 Ver y modificar los datos en Wikidata
Derby (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de diciembre de 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Brighton (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Highgate Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Religión Agnosticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre William George Spencer Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, economista, antropólogo, psicólogo, periodista, sociólogo, escritor, botánico y biólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Botánica Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Darwinismo social
Supervivencia del más apto
Empleador The Economist Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimientos Liberalismo, utilitarismo, evolucionismo, positivismo
Obras notables El hombre contra el estado
Abreviatura en botánica Spencer Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Firma

Herbert Spencer (Derby, Inglaterra; 27 de abril de 1820 - Brighton, Inglaterra; 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés. Está considerado el «padre» del darwinismo social a partir de la adaptación de la teoría de la evolución a la sociedad.[1]

Spencer desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura humana y las sociedades. Era «un exponente entusiasta de la evolución», e incluso «escribió acerca de la evolución antes de que lo hiciera Darwin».[2]​ Como polímata, contribuyó a una amplia gama de temas, incluyendo la ética, la religión, la antropología, la economía, la teoría política, la filosofía, la literatura, la astronomía, la biología, la sociología y la psicología. Durante su vida alcanzó una tremenda autoridad, sobre todo en el ámbito académico de habla inglesa. «El único otro filósofo inglés en haber logrado tal popularidad generalizada fue Bertrand Russell, y que fue en el siglo XX».[3]​ Spencer era «el intelectual europeo más famoso en las últimas décadas del siglo XIX»,[4][5]​ pero su influencia se redujo drásticamente después de 1900: «¿Quién lee ahora a Spencer?» preguntó Talcott Parsons en 1937.[6][7]

Spencer es conocido por la expresión «supervivencia del más apto», que acuñó en Principles of Biology (1864), después de leer El origen de las especies de Charles Darwin.[8][9]​ Este término sugiere fuertemente la selección natural; sin embargo, como Spencer extendió la evolución en los reinos de la sociología y la ética, también hizo uso de lamarckismo.[2]

  1. Hering Torres, Max Sebastián (2007). «'Raza': variables históricas». Revista de estudios sociales (26): 24. 
  2. a b Riggenbach, Jeff (10 de diciembre de 2013). «El verdadero William Graham Sumner». Instituto Mises. 
  3. Richards, Peter (27 de abril de 2012). «Herbert Spencer: ¿Darwinista social o profeta libertario?». Instituto Mises. 
  4. Eriksen, Thomas; Nielsen, Finn (2001). A History of Anthropology. p. 37. 
  5. Tischler, Henry L. (2010). Introduction to Sociology. p. 12. «Spencer became the most famous philosopher of his time». 
  6. Parsons, Talcott (1968) [1937]. The Structure of Social Action. Nueva York: Free Press. p. 3. 
  7. Brinton, C. Crane (1933). English Political Thought in the Nineteenth Century. Londres: Benn. 
  8. «Letter 5145 – Darwin, C. R. to Wallace, A. R., 5 July (1866)». Darwin Correspondence Project (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2010. 
  9. Stucke, Maurice E. «Better Competition Advocacy» (PDF) (en inglés). Consultado el 29 de agosto de 2007. «Herbert Spencer in his Principles of Biology of 1864, vol. 1, p. 444, wrote "This survival of the fittest, which I have here sought to express in mechanical terms, is that which Mr. Darwin has called 'natural selection', or the preservation of favoured races in the struggle for life."». 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search