Historia de Ucrania

La historia de Ucrania narra cronológicamente los acontecimientos históricos de Ucrania, del pueblo ucraniano y ֶֶotras nacionalidades, desde la prehistoria hasta el presente. El territorio de este país fue uno de los primeros donde se establecieron las civilizaciones y apareció el planeamiento urbanístico, siendo parte del área donde comenzó la domesticación del caballo, la invención de la rueda y el trabajo con metales. Diferentes oleadas de migraciones indoeuropeas a Europa, y más tarde en dirección opuesta, formaron la base y las características de la población ucraniana. La colonización griega de la costa del mar Negro influenció el territorio de Ucrania en el marco de la civilización griega como su frontera norte.

La gran migración de pueblos en el siglo v a. C. continuó y terminó formando diversas tribus eslavas que convergieron formando así el Estado medieval de la Rus de Kiev en el año 882, en la llanura europea oriental. Tras la invasión de la Rus de Kiev por la Horda de Oro, el Estado se desintegró y fragmentó en diversos feudos, como el reino Ruteno. Las tierras occidentales de la Rus, en adelante Rutenia para referirse a Ucrania, fueron reunificadas por el Gran Ducado de Lituania, que, buscando aliados en la lucha contra los moscovitas (actuales rusos) y la «ostsiedlung» (alemanes del Báltico), se unificó dinásticamente con el Reino de Polonia, tras lo cual Rutenia formaría parte de la Mancomuniad lituano-polaca.

Ante la necesidad de protección de Rutenia de las incursiones tártaras en el sur, se formó un bastión militar ruteno, los cosacos, que mantuvieron a raya las tropas tártaras de la Mancomunidad lituana-polaca. En 1648, Bogdán Jmelnitski con el apoyo de la población ucraniana y los cosacos se rebelaron ante Polonia reclamando el reconocimiento de un Estado independiente. Exitosa la rebelión ucraniana liderada por Jmelnitski, se estableció el Hetmanado cosaco con la Sich de Zaporiyia como su centro administrativo. Durante un corto período de tiempo, la nación ucraniana disfrutó de autonomía pero el Hetmanado se encontraba en una situación entre tres espadas y la pared; los tártaros de Crimea, desde el sur; los polacos, desde el oeste y los moscovitas, desde el este. Ante la incapacidad de defenderse ante tres potencias, el Hetmanado se vio obligado a firmar un tratado de vasallaje con el Zarato moscovita. El Hetmanado fue perdiendo gradualmente su autonomía hasta que los moscovitas, en adelante rusos, anexaron completamente su territorio en 1764 y Ucrania pasaría a ser dividida entre Polonia y Rusia.

La cultura ucraniana fue desarrollándose paralelamente dentro del Imperio ruso y el Reino polaco, más tarde imperio austriaco. Pese a la rusificación, la República Popular Ucraniana fue reconocido por Alemania como independiente un intento de generar un conflicto interno dentro de Rusia en 1917 y la República Popular Ucraniana Occidental se declaró independiente de Austria y Polonia en 1918, dando inicio a la guerra de independencia de Ucrania, en el transcurso de la cual las dos Ucranias se unificaron en el acta de Zluky. A pesar de ello, igual que en el pasado, Ucrania se encontraba entre dos espadas y la paredː la República Polaca y el movimiento bolchevique. Al tener que ceder la región occidental y aliarse con Polonia, Ucrania perdió la guerra de independencia, fue nuevamente dividida y la RSFS de Rusia anexó varias regiones del norte y este de Ucrania, además de los territorios nominalmente controlados de Kubán y Crimea, asignando el territorio restante a la RSS de Ucrania.

La Unión Soviética instauró la ucranización para ganar la confianza de la población escéptica hacia el comunismo, pero tras la llamada Gran ruptura se intensificó la rusificación de Ucrania,[1]​ y se produjo la muerte de entre 4 a 12 millones de ucranianos durante la hambruna del Holodomor de 1932-1933, severamente agravada por acciones del gobierno soviéticos, tales como la confiscación de alimentos que no alcanzaron los montos de entrega planeado, sin importancia de las circunstancias, el bloqueo de la migración de población hambrienta y la supresión de información sobre la hambruna.[2]​ (Véase Hambruna soviética de 1932-1933.)

Tras el Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética sucedido en Moscú entre el 19 y 21 de agosto de 1991, Ucrania declara su independencia el 24 de agosto de 1991, proclamándose como un Estado independiente y democrático.

Entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, en Ucrania se produce la rebelión popular, llamada Euromaidán, contra la suspensión in extremis por el gobierno de la firma del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea. Aprovechando la compleja situación en Ucrania, en marzo de 2014, la Federación de Rusia lleva a cabo la anexión ilegal de Crimea.

El 1 de marzo de 2014, el huido a Rusia[3][4]​ expresidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, pide a su país de acogida una intervención de sus fuerzas armadas para establecer "la legitimidad, la paz, la ley y el orden, la estabilidad y la defensa de las personas de Ucrania». El mismo día, el presidente ruso, Vladímir Putin solicita la autorización del Parlamento de Rusia para invadir el país vecino de Ucrania y tomar el control de la península de Crimea al día siguiente. El 18 de marzo de 2014, Rusia y Crimea firmaron el tratado de anexión de la República de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia, territorios que habían sido anexionados al Imperio ruso en 1783.

Ante estos hechos, el 27 de marzo de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 68/262, llamada Integridad territorial de Ucrania, rechazando el referéndum sobre el estatus político de Crimea. La adopción de la resolución fue precedida por intentos infructuosos del Consejo de Seguridad por buscar una solución a la crisis, los cuales se encontraron con el veto ruso.[5]

Mientras tanto, comenzaron disturbios en las regiones del este y del sur de Ucrania de los habitantes que no querían ser absorbidos por Rusia. Cuando se hizo evidente que el candidato Petró Poroshenko había ganado las elecciones presidenciales, en la noche electoral del 25 de mayo de 2014 Poroshenko dijo: «Mi primer viaje presidencial será a Dombás», donde los rebeldes prorrusos armados habían declarado la autonomía de las repúblicas de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk y tomado el control de una gran parte de la región. Así empezó una nueva secesión de las partes más rusófilas de Ucrania hacia el país vecino de Rusia.

  1. Документи про заборону української мови -
  2. Conquest, Robert (1986). The harvest of sorrow: Soviet collectivization and the Terror-Famine ("La cosecha del dolor: La colectivización soviética y el terror-hambruna"). Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-505180-7. 
  3. EuroNews (23 de febrero de 2014). «¿Dónde está Víktor Yanukóvich?». 
  4. «Yanukóvich niega desde Rusia legitimidad al Parlamento ucranio». El País. 28 de febrero de 2014. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  5. «UN General Assembly approves referendum calling Russia annexation of Crimea illegal» (en inglés). Fox News. 27 de marzo de 2014. Consultado el 3 de abril de 2014. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search