Homo habilis

 
Homo habilis
Rango temporal: 2,4 Ma
Pleistoceno inferior medio

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Catarrhini
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: Homo
Especie: H. habilis
Leakey, L.S.B., Tobias y Napier, 1964[1]
Sinonimia

Australopithecus habilis Wood and Collard, 1999
Homo microcranous Ferguson, 1995
Homo gautengensis? Curnoe, 2010
Homo rudolfensis? Alexeev, 1986

Homo habilis (del latín homo, 'hombre', y habilis, 'hábil') es una especie de humano arcaico del Pleistoceno inferior. Vivió en el sur y este de África hace unos 2,3 a 1,65 millones de años. Tras la descripción de la especie en 1964, el Homo habilis fue muy controvertido y muchos investigadores recomendaron que fuera sinonimizado con Australopithecus africanus, el único homínido conocido en ese momento. Sin embargo, el Homo habilis recibió más reconocimiento a medida que pasó el tiempo y se hicieron nuevos descubrimientos. En la década de 1980 se propuso que Homo habilis, fue un ancestro humano que evolucionó directamente hacia Homo erectus, en la línea directa de los humanos modernos. Este punto de vista es ahora objeto de debate. Varios especímenes de especies no identificadas fueron asignados a Homo habilis, lo que generó argumentos para su división en «Homo rudolfensis» y «Homo gautengensis», de los cuales solo el primero recibió un amplio apoyo.[cita requerida]

La denominación habilis fue sugerida por Raymond Dart, por su asociación a conceptos como hábil, vigoroso y mentalmente capacitado,[2]​ y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos probablemente confeccionados por este. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de hacer presión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente era carnívoro oportunista, es decir, carroñero.

Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto a Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ y 600 cm³ (de KNM-ER 1813) y 800 cm³ (de OH 24).[3][4]

La mayor parte de los restos ha sido hallada en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai.

Algunos autores[5]​ ponen en duda su pertenencia a Homo, conforme a una interpretación restrictiva de la diagnosis del género, y lo asignan o bien a Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis.

  1. Antón, S. C. (2012). «Early Homo: Who, When, and Where». Current Anthropology (en inglés) 53 (6): 279. doi:10.1086/667695. 
  2. SÁEZ, Robero (2019). Evolución Humana: Prehistoria y origen de la compasión (en espanyol). Espanya: Almuzara. p. 46. 
  3. Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-ER 1813». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  4. Cela y Ayala, 2001, pp. 233-234
  5. Wood, B. y Collar, M. (2001). «The meaning of Homo». Ludus Vitalis (en inglés) 9 (15): 63-74. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2012. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search