Honduras

República de Honduras




Lema: «Libre, Soberana e Independiente»
Himno: Himno Nacional de Honduras

Capital Tegucigalpa y Comayagüela[1]
Escudo de Distrito Central
Escudo de Distrito Central

14°06′21″N 87°12′14″O / 14.105713888889, -87.204008333333 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Tegucigalpa
Escudo de Distrito Central
Escudo de Distrito Central
Idioma oficial Español[2]
 • Hablados véase Lenguas de Honduras
Gentilicio hondureño, -a
catracho, -a[3][4]
Forma de gobierno República presidencialista
 • Presidenta Xiomara Castro
 • Presidente del Congreso Nacional Luis Redondo
 • Presidenta de la Corte Suprema Rebeca Ráquel
Órgano legislativo Congreso Nacional de Honduras Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
de España
de México
de Centroamérica

15 de septiembre de 1821
1 de julio de 1823
19 de noviembre de 1839
Superficie Puesto 100.º
 • Total 112 777 km²[5]
 • Agua (%) 2.52 %
Fronteras 1575 km[5]
Línea de costa 823 km[5]
Punto más alto Cerro Las Minas
Población total Puesto 90.º
 • Censo (Febrero de 2024) 10 445 395 hab.[6]
 • Densidad 91.52 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 90.º
 • Total (2024) Crecimiento USD 79 970 millones[7]
 • Per cápita Crecimiento USD 7 656[7]
PIB (nominal) Puesto 87.º
 • Total (2024) Crecimiento USD 37 355 millones[7]
 • Per cápita Crecimiento USD 3 576[7]
IDH (2022) Crecimiento 0,624[8]​ (138.º) – Medio
Moneda Lempira (L, HNL)
Código ISO 340 / HND / HN
Dominio internet .hn Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +504
Prefijo radiofónico HQA-HQZ, HRA-HRZ[9]
Siglas país para aeronaves HR
Siglas país para automóviles HN
Código del COI HON Ver y modificar los datos en Wikidata
  1. La Constitución establece en sus artículos 8 y 295, que el Distrito Central, oficialmente denominado Municipio del Distrito Central, formado por los antiguos de Tegucigalpa y Comayagüela, es la capital del país.[2]

Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país de América Central con costas en el mar Caribe al norte y en el océano Pacífico al sur.[10]​ Honduras es un Estado unitario, y se autodefine como libre, soberano e independiente. Tegucigalpa, junto con Comayagüela, constituyen el Distrito Central, la capital del país, siendo el primer y más grande núcleo urbano de Honduras. Limita al norte y este con el mar Caribe, al sureste con Nicaragua, al suroeste con el golfo de Fonseca y al sur con El Salvador, y al oeste con Guatemala,[11]​ en cuanto a los límites marítimos colinda con México, Belice, Cuba, Gran Bretaña a través de las Islas Caimán, Guatemala, Jamaica, Colombia, Nicaragua, y El Salvador.[12]​ La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de 112 777 km².[5]

La organización territorial de Honduras divide el país, política y administrativamente, en 18 departamentos, y estos en un total de 298 municipios. La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.[13][14]

La población de Honduras supera los 10 millones de habitantes, dedicada en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km².[15]​ El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los blancos o mestizos siendo la mayoría poblacional. Los pueblos indígenas como los lencas, náhuas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas, garífunas y pueblos negros de habla inglesa.

El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies, valles profundos en los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos caudalosos y algunos navegables,[16]​ todo lo cual contribuye a su rica biodiversidad.[17]​ Se estima que en Honduras existen unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 de reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones.

Honduras declaró su Independencia de España el 15 de septiembre de 1821. En enero de 1839, se adoptó formalmente la primera constitución del país. El general Francisco Ferrera se convirtió en el primer presidente constitucional (1841-1843) del país.[13]​ En 1891 se fundó el primer partido político, el Partido Liberal de Honduras, y en 1902 el Partido Nacional de Honduras, los cuales gobernaron el país hasta 2022, cuando el Partido Libertad y Refundación, fundado en 2011, llegó a la presidencia. Su llegada al poder también marcó la ascensión de la primera mujer presidenta, Xiomara Castro. Con las elecciones generales de 1981 y la constitución de 1982 comenzó la llamada Era Democrática.[18]​ En 2009 el país atraviesa la mayor de sus crisis políticas y sociales, que incluyó un golpe de Estado al Poder Ejecutivo y que fraccionó al Partido Liberal.

  1. "ARTÍCULO 8. Las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente, constituyen la capital de la República. Constitución de Guatemala de 2001, Decreto N.º 131 del 11 de enero de 1982
  2. a b «Constitución de la República de Honduras». Political Database of the Americas. 11 de enero de 1982. Consultado el 8 de octubre de 2010. 
  3. «Definición de la Real Academia Española del gentilicio «catracho»». Real Academia Española. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
  4. «La Real Academia Española aclara el uso de los gentilicios coloquiales». Real Academia Española. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
  5. a b c d CIA. «Honduras - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 26 de febrero de 2017. 
  6. INE Honduras. «Population Pyramid». 
  7. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas FMI
  8. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human Development Insights» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  9. Unión Internacional de Telecomunicaciones (3 de agosto de 2012). «Table of International Call Sign Series (Appendix 42 to the RR)» (en inglés). Archivado desde el original el 2 de mayo de 2012. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  10. David Cienfuegos Salgado. «Honduras, régimen municipal». p. 409. Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 8 de diciembre de 2011. 
  11. Malte-Brun, Conrad (1881). «Nueva geografía universal». Montaner y Simon editores. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  12. Consejo Nacional de Inversiones (ed.). «Conexiones de Honduras - Consejo Nacional de Inversiones». 
  13. a b Vera, Robustiano, ed. (1899). «Apuntes para la Historia de Honduras». 
  14. angelfire.com (ed.). «DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO». Consultado el 21 de febrero de 2011. 
  15. Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, ed. (2010). «Población y Vivienda». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2010. Consultado el 18 de febrero de 2010. 
  16. Ramírez F. Fontecha, Antonio A. (1916). Leo Stanton Rowe, ed. «Noticia geográfica y estadística de la República de Honduras». Pan-American Scientific Congress. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  17. roatanonline.com, ed. (2010). «Roatan online». Consultado el 18 de febrero de 2010. 
  18. «Constitución Política». todolegal.app. Consultado el 3 de junio de 2022. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search