Identidad (ciencias sociales)

Pintura de Narciso Caravaggio, que representa a Narciso contemplando el agua después de enamorarse de su propio reflejo.

En las ciencias sociales (psicología y sociología, principalmente), la identidad es, en términos generales, la concepción y expresión que tiene cada persona acerca de su individualidad y acerca de su pertenencia o no a ciertos grupos. El rasgo que se considere decisivo para la formación de la identidad cambia según las culturas y periodos históricos (origen genético -familia, tribu, casta, origen étnico- religión, función social y riqueza -o intereses económicos-, territorio, identidad sexual o de género,[1]​ etc.).

Ninguno de ellos tiene exclusividad, y muy habitualmente entran en contradicción o bien se mezclan de forma que se consideran un todo conjunto (nacionalismo, particularismo, conceptos propios del Antiguo Régimen y la sociedad preindustrial -como los de estamento, cristiano viejo y cristiano nuevo- o del Nuevo Régimen y la sociedad industrial -como los de nación, pueblo, clase social y conciencia de clase, etcétera). Algunos pueden considerarse subculturas (hinchadas y pandillas, entre otros ejemplos). Otro tipo de identidad grupal es el vínculo geográfico estudiado por Yi-Fu Tuan, destacando los sentimientos integradores de topofilia como amor a un lugar y de civitio como identidad con los integrantes de la comunidad local.[2]

  1. «Identidades de género». Profamilia. Consultado el 8 de junio de 2022. 
  2. [Topophilia: a study of environmental perception, attitudes, and values. 1974. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ. ISBN 0-13-925248-7]

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search