Mam | ||
---|---|---|
Qyool mam, Ta Yol Mam | ||
Hablado en |
![]() ![]() | |
Región |
• (GUA) Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos •(MEX) Chiapas, Campeche, Quintana Roo | |
Hablantes |
~500 000 Nativos 480 000 en Guatemala [1]
| |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Lenguas mayenses | |
Dialectos | Mam del norte, mam del sur, mam del Soconusco, mam de la sierra y mam de la frontera | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Reconocido como lengua nacional en Guatemala.[4][5] Reconocida como lengua nacional en México.[6] | |
Regulado por |
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (![]() Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ( ![]() | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | myn | |
ISO 639-3 | mam | |
![]() Distribución geográfica de la lengua Ta yol Mam (mam) en México.
| ||
El idioma mam es una lengua mayense hablada por la población de la etnia mam en el suroeste de Guatemala en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos, así como en el sur de México, principalmente en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Campeche. Pertenece a la rama oriental de la familia de lenguas mayenses junto al ixil, awakateko y teko. En México, el nombre del idioma es Ta Yol Mam.[7]
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search